Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Savater. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Savater. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de julio de 2017

Fernando Savater: Ética de urgencia. Por Olga Belmonte

Savater, Fernando: Ética de urgencia. Ariel, Barcelona, 2012. 168 páginas. Comentario realizado por Olga Belmonte.

Ética de urgencia es la obra que Fernando Savater ha publicado recientemente, con el fin de retomar el diálogo con los jóvenes iniciado con Ética para Amador (1991). Aun así, el estilo y el objetivo de ambas publicaciones es diferente. Ética para Amador trataba de animar a los jóvenes a reflexionar sobre «la perspectiva moral que debe acompañar a la libertad humana» (pág. 5). La obra no pretendía, por tanto, dar respuestas, sino plantear preguntas, inquietar a los lectores, de forma que hiciesen suya la actitud reflexiva ante la vida. Es esta atención a las cuestiones que siempre han preocupado al ser humano, la que hizo de esta obra, un texto universal (traducido por ello a más de veinte lenguas) y cuyo interés sigue vigente. La intención no era analizar y responder a preguntas que surgen en contextos concretos, sino ofrecer una herramienta filosófica que permitiera atender a cada realidad, desde una perspectiva ética. 

Ética de urgencia se centra en la realidad que viven los jóvenes españoles, para comprender y compartir sus preocupaciones actuales. El texto tiene por ello una mayor frescura y espontaneidad, pero menor rigor filosófico, si se compara con Ética para Amador. Aun así, este nuevo libro tiene interés en la medida en que no trata de sustituir el anterior (como el autor aclara en el prólogo). Se trata de una nueva invitación al diálogo que, en este caso, presenta las opiniones de Fernando Savater respecto a los escenarios que hoy en día inquietan a los jóvenes: la situación económica, las relaciones sociales, las nuevas tecnologías, la pérdida de credibilidad por parte de la clase política, el sistema educativo, la democracia, el terrorismo… Todo ello es abordado por el filósofo español de un modo directo y contundente, mediante una fundamentación en ocasiones explícita, pero generalmente implícita.