Mostrando entradas con la etiqueta Francisco J. Ayala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francisco J. Ayala. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de diciembre de 2023

Francisco J. Ayala: El regalo de Darwin a la ciencia y a la religión. Por Leandro Sequeiros

Ayala, Francisco J.: El regalo de Darwin a la ciencia y a la religión. Sal Terrae - UPCo, Santander - Madrid, 2023. 239 páginas. Colección Ciencia y Religión, n.º 29. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Presidente de ASINJA [Asociación Interdisciplinar José de Acosta]; correo: lsequeiros@jesuitas.es).

Francisco J. Ayala, el biólogo español afincado en EE.UU., fue uno de los discípulos aventajados del gran experto en genética Theodosius Dobzhansky (1900-1975) —uno de los padres de la síntesis neodarwinista moderna—, ucraniano-estadounidense y ferviente seguidor de la iglesia ortodoxa rusa y miembro de la Academia Nacional Americana de Ciencias. Y precisamente, en el año 1973, hace ya 50 años, Dobzhansky publicó un artículo que se ha convertido en un clásico: “Nothing in biology makes sense except in the light of evolution” [The American Biology Teacher, 35 (marzo), 125-129]. Aunque esta expresión ya la había difundido muchos años antes y es el concepto estructurante de toda su extensa obra científica. 

Tal vez fue este también el lema científico que orientó toda la labor científica y divulgadora de Ayala, que ha fallecido el 4 de marzo de 2023. Posiblemente estos dos acontecimientos (medio siglo del lema de Dobzhansky y la pérdida de Ayala) son los que han impulsado ahora la traducción al castellano de su ensayo Darwin´s Gift to Science and Religion (Joseph Henry Press, Washington, 2007) cuyo contenido sigue teniendo frescura y actualidad. 

miércoles, 21 de junio de 2023

Michel Tibayrenc y Francisco J. Ayala: Lo que nos hace humanos. Por Leandro Sequeiros

Tibayrenc, Michel y Ayala, Francisco J.: Lo que nos hace humanos. Biología, medicina, lenguaje, mente, ética y religión. UPCo-Sal Terrae, Madrid-Santander, 2021. 288 páginas. Colección Ciencia y Religión, 28. Traducción del original de 2020 por José M. Lozano-Gotor. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Presidente de ASINJA -Asociación Interdisciplinar José de Acosta-).

Dentro de la colección Ciencia y Religión que impulsa la Cátedra Hana y Francisco J. Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad Pontificia Comillas, se sitúa este volumen. La moderna antropología filosófica pretende indagar sobre la condición humana partiendo de la antropología positiva, y especialmente la que se construye desde los datos de las ciencias biológicas. Los autores de este ensayo están muy lejos de la mentalidad cientificista que se cierra a las posibilidades de la trascendencia. Es más: ellos mismos reconocen que son científicos humanistas. Tanto es así, que el New York Times definió a Ayala como “el hombre renacentista de la evolución”. 

Desde esta perspectiva, la reflexión sobre la condición humana parte de los datos de la biología. Los recientes progresos en genómica, epigenética, neurobiología, evolución humana, genética de poblaciones, paleoantropología y prehistoria convergen en la integración interdisciplinar sobre el ser humano, tanto en los aspectos individuales como sociales, y tienden puentes entre saberes. 

Pero en la comunidad científica hay tres tendencias bien marcadas desde los