Mostrando entradas con la etiqueta Hannah Arendt. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hannah Arendt. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de septiembre de 2013

Hannah Arendt: Eichmann en Jerusalén. Por Javier Sánchez Villegas

Arendt, Hannah: Eichmann en Jerusalén. Debolsillo, Barcelona, 2013 (edición original de 1963 y 1964). Colección Historia 101. 440 páginas. Traducción de Carlos Ribalta. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

He estado tentado de abrir una sección nueva: cine. Hace unos días fui a ver una película extraordinaria que me ha impactado sobremanera: Hannah Arendt, de Margarethe von Trotta. ¿De qué va esta película? En la sinopsis de la hoja que dedica a esta película los cines Princesa, de Madrid, se dice que el largometraje retrata a la pensadora judía alemana Hannah Arendt (encarnado por la magistral actriz Barbara Sukowa) durante cuatro años: de 1961 a 1964. En ese tiempo, esta pensadora cubrió para el periódico The New Yorker el juicio del criminal de guerra nazi, Adolf Eichmann (teniente coronel de las SS que se encargaba de organizar la deportación y el exterminio de las comunidades judías, así como de la colaboración o la resistencia en la aplicación de la Solución Final por parte de algunas naciones ocupadas). La cámara sigue a la filósofa hasta Israel, donde Arendt, asombrada, descubrió que Eichmann no era el monstruo que todos esperaban, sino un tipo absolutamente mediocre que había estado obedeciendo órdenes. A su vuelta a Nueva York escribió acerca de este nuevo concepto del mal, la banalización del mal, y también reveló cómo los jefes judíos de varias secciones se mostraron colaboradores con los nazis. Con la excepción de su marido, su asistente, su mejor amiga y la mayor parte de sus alumnos, el resto se puso en su contra y la acosó y la presionó duramente. La película muestra un momento crucial en la vida de una de las pensadoras más importantes del siglo pasado.