Sáez de la Fuente Aldama, Izaskun (coord.): Misivas del terror. Análisis ético-político de la extorsión y la violencia de ETA contra el mundo empresarial. Marcial Pons, Madrid, 2017. 420 páginas. Comentario realizado por Alfredo Crespo Alcázar (Profesor de Filosofía del Derecho. ESERP Business School Madrid. Vicepresidente 2º de ADESyD -Asociación de Diplomados Españoles en Seguridad y Defensa-).
Una obra valiente, necesaria y comprometida. Nos encontramos ante una obra colosal y mayúscula que pone en valor a las víctimas de ETA, refiriéndose a ellas y a la organización terrorista sin caer en subterfugios léxicos. Desde un punto de vista formal, se estructura en cuatro capítulos a los que cabe sumar la introducción y las conclusiones generales. Destaca, asimismo, el ingente apartado dedicado a bibliografía y anexos el cual aporta pruebas sobre cómo se gestaba la extorsión, reproduciendo algunas de las cartas que recibieron las víctimas en las cuales observamos con nitidez la manipulación del lenguaje empleada por ETA con la que en ningún caso podía ocultar su finalidad liberticida. Los autores, coordinados por la doctora Sáez de la Fuente, aunque acotan su objeto de estudio a la extorsión sufrida por la comunidad empresarial, lo insertan dentro de un escenario más amplio como es el terror que ETA (y sus cómplices políticos y sociales) generaron entre la población vasca y española durante más de cincuenta años. Además, son muchos los empresarios que participaron en esta obra ofreciendo sus testimonios para «evitar que la historia no se tergiverse porque hay que pasar página, pero leyendo todo el libro» (p. 68).
De esta premisa general los autores extraen una de carácter particular que permea el libro de manera transversal. Si ETA pudo mantenerse operativa durante décadas, tal hecho obedeció principalmente a que contó con el respaldo de amplios sectores de la población vasca. En consecuencia,