Mostrando entradas con la etiqueta Jürgen Habermas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jürgen Habermas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de marzo de 2022

Stefan Müller-Doohm: Jürgen Habermas. Por Juan Carlos Velasco

Müller-Doohm, Stefan: Jürgen Habermas. Una biografía. Trotta, Madrid, 2020. 648 páginas. Traducción de Alberto Ciria. Comentario realizado por Juan Carlos Velasco.

Habermas, ejemplar de una especie en extinción

Jürgen Habermas tiene, entre otros méritos no menores, el de haber quebrantado fronteras tenidas por inmutables entre académicos al atreverse a bajar a la arena de las disputas políticas y culturales del presente. La reflexión abstracta siempre ha sido para él un modo de comprometerse con el mundo, no de evadirlo. Aunque ha producido una ingente cantidad de conocimientos para exclusivo consumo en espacios académicos, nunca ha decaído en el afán de trasladar sus ideas a sus conciudadanos y tampoco le ha faltado la habilidad requerida para hacer oír su voz en las múltiples controversias en las que ha intervenido. Dar cuenta de estos diversos empeños constituye el propósito central del libro que aquí se presenta.

El autor de esta monumental biografía es el sociólogo Stefan Müller-Doohm, conocido ya entre los lectores españoles por el magistral estudio sobre el recorrido vital y pensamiento de Theodor W. Adorno, una obra convertida en referencia insoslayable. Ahora repite la misma hazaña con la biografía de quien durante tres

viernes, 20 de enero de 2017

Jürgen Habermas: En la espiral de la tecnocracia. Por Fernando Pérez-Borbujo

Habermas, Jürgen: En la espiral de la tecnocracia. Pequeños escritos políticos XII. Trotta, Madrid, 2016. 172 páginas. Revisión técnica de José Luis López de LizagaTraducción de David Hereza Modrego y Fernando García Mendívil. Comentario realizado por Fernando Pérez-Borbujo Álvarez (Profesor Titular de Filosofía, Universidad Pompeu Fabra de Barcelona).

Aparece ahora, en la editorial Trotta —que ya ha publicado la mayoría de títulos de su obra de los últimos años—, el duodécimo volumen de escritos políticos de Jürgen Habermas, publicado en la editorial alemana Suhrkamp en el año 2013. Como indica el mismo autor en el prólogo, posiblemente sea este el último volumen de dicha serie y, por tanto, la despedida de un casi nonagenario filósofo de la escena pública. Tal ha sido siempre la voluntad del filósofo de la teoría del discurso como vía para la democratización de su amada Alemania, después de los terribles hechos del régimen nazi y del Holocausto. Habermas entiende sus escritos políticos como la intervención del teórico y filósofo social en el tiempo que le ha tocado vivir para contribuir «a la formación de la opinión pública» (p. 10).

No encontrará el lector aquí ningún libro de tesis, sistemático o elaborado, como a los que nos tiene acostumbrados su autor. El presente volumen es una miscelánea de discursos y conferencias de heterogénea procedencia, pronunciados con ocasión de homenajes, recepción de premios o celebraciones. No obstante, han sido agrupados en torno a cuatro grandes áreas: la primera, la relación entre el pensamiento judío y el alemán; la segunda, la cuestión de la tecnocracia y su papel en las sociedades contemporáneas (la que da título a la obra); la tercera, la más importante, tiene como núcleo fundamental las intervenciones de Habermas sobre Europa y su futuro, a raíz de la crisis financiera y humanitaria de los últimos años; y una cuarta, y última, de naturaleza totalmente heteróclita, que lleva por título “Instantáneas”. Se suma al conjunto una entrevista realizada en un diario alemán en el que el autor se manifiesta sobre el Brexit y la situación de Europa ante la salida de Inglaterra.