Zamora, José. A.; Mate, Manuel Reyes; y Maiso, Jordi (eds.): Las víctimas como precio necesario. Trotta, Madrid, 2016. 214 páginas. Comentario realizado por Olga Belmonte (Profesora de Filosofía, Universidad Pontificia Comillas de Madrid).
Las víctimas como precio necesario es una obra colectiva que recoge diferentes estudios sobre la noción de víctima, con el objetivo de visibilizarla y de señalar que su existencia no es algo inevitable, en la mayoría de los casos. Una de las experiencias que más ha contribuido en el siglo XX a la visibilización de la víctima es el Holocausto nazi, precisamente porque algunas de sus víctimas narraron su experiencia. Cuando se considera que las víctimas son un precio necesario, nos situamos en el plano de la razón instrumental, en el que las víctimas sufren una doble muerte o una doble injusticia: la que les convierte en víctimas y la que les señala como víctimas inevitables. Este libro se propone recuperar la memoria de las víctimas, para rescatarlas de esta segunda muerte y señalar caminos para reconstruir sociedades fracturadas.
El libro está dividido en tres partes, la primera de ellas se ocupa de las víctimas de las catástrofes del siglo XX. Las grandes guerras, los conflictos y genocidios de los que hemos sido testigos han obligado a renovar los conceptos y teorías con los que la sociedad pensaba y se definía a sí misma. Detlev Claussen afirma que necesitamos nociones nuevas para nombrar lo vivido. Cada vez hay más información, pero eso no implica que haya mayor conciencia. Para ser conscientes de la propia realidad y de la responsabilidad que tenemos ante ella, necesitamos un lenguaje con el que pensarnos y tomar conciencia de nosotros mismos como sociedad y como individuos.

El libro está dividido en tres partes, la primera de ellas se ocupa de las víctimas de las catástrofes del siglo XX. Las grandes guerras, los conflictos y genocidios de los que hemos sido testigos han obligado a renovar los conceptos y teorías con los que la sociedad pensaba y se definía a sí misma. Detlev Claussen afirma que necesitamos nociones nuevas para nombrar lo vivido. Cada vez hay más información, pero eso no implica que haya mayor conciencia. Para ser conscientes de la propia realidad y de la responsabilidad que tenemos ante ella, necesitamos un lenguaje con el que pensarnos y tomar conciencia de nosotros mismos como sociedad y como individuos.