Mostrando entradas con la etiqueta José María Mardones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José María Mardones. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de septiembre de 2016

José María Mardones: Matar a nuestros dioses. Por Juan Antonio Irazabal

Mardones, José María: Matar a nuestros dioses. Un Dios para un creyente adulto. PPC, Madrid, 2006. 236 páginas. Comentario realizado por Juan Antonio Irazabal.

Es la obra póstuma y como el testamento espiritual de este gran teólogo laico y sociólogo de la religión. En ella presenta siete imágenes perversas de Dios, que es preciso sustituir por otras positivas y concordes con la revelación cristiana.

De hecho, y por desgracia, Dios no siempre es un elemento potenciador y liberador de la persona. Alrededor de su figura se dan cita un cúmulo de miedos, terrores, represiones o encogimientos vitales. De manera que, no raras veces, Dios es una carga pesada, muy pesada.

Este libro ha nacido del deseo de colaborar para liberar de este «dios» opresor. Porque la tarea del creyente es permitir a Dios ser Dios. Las figuras opresoras de Dios vienen de la educación recibida, de las imágenes fabricadas en un proceso que se pierde en el tiempo, de la impregnación del medio ambiente. Nadie ha visto a Dios, pero a veces nos comportamos «como si desayunáramos con Él». Toda una madeja no siempre fácil de desenmarañar. La última aportación de Mardones ayudará a avanzar en esta delicada tarea.

sábado, 5 de marzo de 2016

José María Mardones: Ser cristiano en la plaza pública. Por Jesús Sanjosé del Campo

Mardones, José María: Ser cristiano en la plaza pública. PPC, Madrid, 2006. 222 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Mucho fue el entusiasmo que debió producir entre sus colaboradores el profesor Mardones a juzgar por la cantidad de ediciones que se están publicando de él y sobre él tras su muerte. En este caso se trata de una recopilación de una serie de artículos que escribió para la revista Religión y Escuela de la que era colaborador habitual.

Carlos Esteban, Director de la revista, organiza los trabajos en torno a tres núcleos: el primero sobre los contextos sociales; el segundo sobre la lectura que hace el creyente de la realidad; y el tercero sobre el estilo peculiar (del cristiano) de ser en el mundo. Aunque muchos puedan pensar que por haberse publicado en una revista destinada a los profesores de religión el contenido de los artículos recopilados sea de educación cristiana, en realidad sólo algunos de los artículos inciden en la enseñanza de la religión. A juzgar por el material recopilado, el tema del que habitualmente hablaba Mardones en la revista era sobre la fundamentación teológica del profesor de religión.


viernes, 23 de octubre de 2015

José María Mardones: La transformación de la religión. Por Juan Antonio Irazabal

Mardones, José María: La transformación de la religión. Cambio en lo sagrado y cristianismo. PPC, Madrid, 2005. 233 páginas. Comentario realizado por Juan Antonio Irazabal.


Desde hace varias décadas, la vivencia religiosa está experimentando notables cambios. ¿Son simplemente las formas exteriores las que están cambiando o nos encontramos ante un cambio de vivencia de lo sagrado, bajo el influjo de factores socio–culturales? Y, en medio de todos estos cambios, ¿en qué dirección apunta el futuro del cristianismo? 

Lo primero que ha cambiado —según el autor— es el marco socio–cultural en el que se inscribe la religión, un fenómeno que comenzó con la Ilustración en el siglo XVIII. Entonces se produjo la pérdida del monopolio de la religión en lo relativo a la cosmovisión. Del centro del sistema, la religión ha pasado a la periferia. Al mismo tiempo, el énfasis en la experiencia religiosa se va desplazando desde la institución al individuo, fenómeno que reviste dos caras: por una parte, un acusado individualismo, y, por otra, un mayor aprecio de la espiritualidad. De este marco socio–cultural se ocupa la primera parte de la obra.

En la segunda parte se ofrece un diagnóstico de las actitudes predominantes en nuestros días. Por un lado, son más frecuentes las manifestaciones de indiferencia ante lo sagrado (18% en España) y de una cultura predominantemente inmanentista: predominio de lo funcional, ceguera simbólica, consumismo de sensaciones, etc. Sin embargo, todo ello va acompañado de una igual o mayor credulidad, incluso de cierto reencantamiento del mundo —que el autor estudia más detenidamente en la tercera parte— a través de una religiosidad difusa y fluida que camina al margen de la religión institucional y pasa de lo sagrado poseído a un sagrado buscado. Pero, al mismo tiempo, se asiste a la reacción neofundamentalista o integrista que pretende mantener lo sagrado poseído, en parte como refugio ante los traumas causados por el capitalismo neoliberal.