Mostrando entradas con la etiqueta La economía del bien común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La economía del bien común. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de agosto de 2019

Christian Felber: La economía del bien común. Por Araceli Recio Díaz

Felber, Christian: La economía del bien común. Ediciones Deusto, Bilbao, 2012. 288 páginas. Prólogo de Juan Carlos Cubeiro. Traducción de Silvia Yusta Fernández. Comentario realizado por Araceli Recio Díaz.

«La economía del bien común», del profesor de Economía de la Universidad de Viena, Christian Felber, pone valientemente sobre la mesa las graves carencias de nuestro actual sistema económico y la necesidad imperiosa de cambiar el rumbo.

Las grandes virtudes del libro son: primera, señalar la dirección correcta; segunda, la valentía en la exposición; tercera, los valores subyacentes, muy en comunión con el cristianismo; cuarta, creatividad e imaginación.

La gran debilidad: la ingenuidad y confiar en la apariencia. En el capítulo «Ejemplos y modelos» se citan iniciativas en la línea del ideario del libro. Habría sido mejor un ejemplo que él hubiera conocido a fondo y en el que hubiera podido contrastar que la realidad y la intención coinciden. La realidad demuestra que la buena intención no suele ser suficiente.

En la crítica al capitalismo el profesor Felber parte de la constatación de una contradicción entre los valores de nuestra vida personal y los valores del sistema económico. Los valores son los «guías» de las actuaciones. Frente a nuestras relaciones de amistad en las que nos va bien cuando ponemos en práctica «la confianza, sinceridad, aprecio, respeto, cooperación, ayuda mutua y voluntad de compartir», nuestro sistema económico incentiva «el egoísmo, la codicia, la avaricia, la envidia, la falta de consideración y responsabilidad». De ahí cuestiona la «mano invisible» de Adam Smith: ¿del egoísmo puede surgir el bien común?