Mostrando entradas con la etiqueta Los jesuitas y la ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los jesuitas y la ciencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de julio de 2015

Agustín Udías Vallina: Los jesuitas y la ciencia. Por Leandro Sequeiros

Udías Vallina, Agustín: Los jesuitas y la ciencia. Una tradición en la Iglesia. Mensajero, Bilbao, 2014. 372 páginas. Comentario realizado por Leandro Sequeiros.

¿Por qué ha habido tanto interés por parte de la Compañía de Jesús por estar presentes en las comunidades científicas? La historia de la presencia de los jesuitas en el mundo del conocimiento experimental y social es muy densa y se inicia con la fundación de los primeros colegios. Este libro se refiere a la presencia de los jesuitas en el ancho mundo de las ciencias de la naturaleza y de las matemáticas, un aspecto del conocimiento humano especialmente mimado por la orden de Ignacio de Loyola.

Agustín Udías, jesuita y científico, ha recopilado una larga lista de 361 nombres de jesuitas científicos desde 1540 hasta el año 2000. De ellos, cincuenta son matemáticos, cuarenta y cuatro físicos, ciento nueve astrónomos, setenta geofísicos, geólogos y meteorólogos, cuatro químicos, veintiuno biólogos, treinta y nueve naturalistas, geógrafos y cartógrafos y veinticuatro exploradores.

La solidez y solvencia de los contenidos vienen respaldados por el curriculum de su autor: Agustín Udías Vallina. Jesuita, catedrático emérito de geofísica en la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Academia Europea. Udías es autor, entre otros textos, de Principles of Seismology (Cambridge, 1999) y Searching the Heavens and the Earth. The history of Jesuit Observatories (Dordrecht, 2003). En la editorial Sal Terrae ha publicado Ciencia y Religión: dos visiones del mundo (Santander, 2010). Este libro, dirigido a todos aquellos que "sienten curiosidad por conocer la labor científica de los jesuitas a lo largo de su historia" (pág. 11), está estructurado en diez capítulos, un epílogo de recapitulación, dos apéndices, una extensa bibliografía y un completo índice onomástico.