Mostrando entradas con la etiqueta Miguel García-Baró. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miguel García-Baró. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de noviembre de 2022

Paula Merelo Romojaro: Adultos vulnerados en la Iglesia. Por Ianrie Angulo Ordorika

Merelo Romojaro, Paula: Adultos vulnerados en la Iglesia. San Pablo, Madrid, 2022. 127 páginas. Prólogo de Miguel García-Baró. Epílogo de Hans Zollner. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika.

Puede parecer que los abusos en el seno de la Iglesia es un tema “que está de moda”. La bibliografía se multiplica y los medios de comunicación nos recuerdan con frecuencia que es una cuestión que requiere ser abordada con seriedad y responsabilidad. A pesar de esta aparente inflación de literatura, la mayoría se centra en los abusos contra menores, pero son pocos los libros dedicados exclusivamente a aquellos perpetrados contra adultos en el ámbito eclesial. Este hecho convierte la obra que tenemos entre manos en relevante de por sí. 

El libro de Merelo Romojaro cuenta con el apoyo eclesial de quienes suscriben tanto el epílogo como el prólogo. Este último corre a cargo de Miguel García-Baró, coordinador general de la iniciativa Repara de la Archidiócesis de Madrid. El primero, por su parte, está escrito por Hans Zollner, miembro de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores y responsable indirecto de este estudio, pues la autora narra en la introducción cómo se sintió interpelada por la exhortación de Zollner a abordar teológicamente este tema. 

El estudio de Merelo Romojaro gira en torno a una encuesta, realizada por ella y difundida a través de redes y conocidos. Está dirigida a personas adultas que han

viernes, 29 de abril de 2022

Miguel García-Baró: Teoría fenomenológica de la verdad. Por Javier Sánchez Villegas

García-Baró, Miguel: Teoría fenomenológica de la verdad. Comentario continuo a la primera edición de Investigaciones Lógicas, de Edmund Husserl (con traducción de los pasajes no incluidos en las siguientes ediciones). Tomo I: Prolegómenos a la Lógica Pura. UPCo, Madrid, 2008. 154 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Efectivamente, fue Kant el que puso en jaque toda la teoría del conocimiento del pensamiento occidental cuando estableció la diferencia entre "noúmeno" y "fenómeno" en la Crítica de la Razón Pura. Recordémoslo. En todo objeto de conocimiento, existe el llamado "noúmeno", es decir, la "cosa en sí", y el llamado "fenómeno", es decir, ese ser "para nosotros". A juicio de Kant, el noúmeno es incognoscible, por lo que solo podemos conocer el fenómeno, lo que algo es para nosotros, y que es perceptible por los sentidos. Esto que mucha gente puede pensar que es una nimiedad o una curiosidad filosófica solamente entendible por los eruditos fue lo que estableció la diferencia entre ciencia y filosofía, entre la carrera ascendente de la primera y la descendente de la segunda (que hasta se quiere quitar del plan de estudios de Secundaria-Bachillerato español). No podemos saber lo que algo es en sí mismo, pero sí lo que es para nosotros. Por tanto, todo el conocimiento claro y distinto, cierto y evidente (que pregonaba el señor Descartes) queda reducido a lo que es aprehensible por los sentidos. Es lo que hay, lo que existe, lo que se muestra... lo cognoscible.

Con el tiempo, este pensamiento centrado en los fenómenos ha devenido en

viernes, 1 de septiembre de 2017

Rémi Brague: El Reino del hombre. Por Miguel García-Baró

Brague, Rémi: El Reino del hombre. Génesis y fracaso del proyecto moderno. Encuentro, Madrid, 2016. 400 páginas. Traducción de J. A. Millán Alba y revisión de B. Millán. Comentario realizado por Miguel García-Baró (Profesor de Filosofía, Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

La fenomenal erudición, la profundidad de muchas de las páginas y la agilidad de muchas de las ideas de este prestigioso pensador casan ya mal, desde el primer instante, no solo con la rotundidad del subtítulo de su libro, sino, en especial, con el singular de la expresión el proyecto moderno. ¿Será verdad que “en los tiempos modernos el saber del hombre se libera de la naturaleza y de lo divino” (p. 9)? (Franz Rosenzweig también consideraba que el viejo pensamiento había sido en exclusiva —mayoritariamente— cosmología primero, teología después y antropología al final; pero todo este desarrollo enseñaba luego a fondo la imposibilidad de encajar la vida del espíritu dentro de la noción de totalidad, de modo que abría a algo muy nuevo y a la vez muy antiguo...).

Brague defiende su unilateralidad recurriendo a que lo que hay de proyecto lo hay de novedad, o sea, de rechazo de lo ya pasado. Por tanto, cuanto haya en la antropología de los siglos “modernos” de arraigo cosmológico o teológico, no pertenece al tema de su ensayo en sentido estricto. A lo que añade un segundo recurso no menos sagaz, y no menos audaz: contraponer plenamente proyecto a tarea. El primero quiere decir nuevo comienzo, autonomía de su sujeto y progreso (indefinido); la segunda, misión entregada, cálculo de las propias fuerzas y esencial responsabilidad. Y no cabe duda de que a algo de este estilo hay que apelar para fundamentar el fracaso del proyecto moderno, porque muchas de sus características, como sabe perfectamente el propio Brague y nos recuerda desde el principio, se retrotraen a la Biblia misma, y no solo al Segundo sino incluso ya al Primer Testamento.

martes, 24 de febrero de 2015

Miguel García-Baró: Descartes y herederos. Por Olga Belmonte

García-Baró, Miguel: Descartes y herederos. Introducción a la historia de la filosofía occidental. Sígueme, Salamanca, 2014. 222 páginas. Comentario realizado por Olga Belmonte.

Después de Sócrates y herederos (Sígueme, 2009), el profesor Miguel García-Baró publica Descartes y herederos. Ambas obras forman parte de la introducción a la historia de la filosofía que su autor ha dividido en tres partes. La próxima y última parte llevará como título Kant y herederosEn los dos trabajos que ya han visto la luz, el autor se propone revisar la historia del pensamiento tratando de reconocer en ella las bases, las ideas que permiten comprender mejor nuestro presente y afrontar con responsabilidad nuestro futuro. 

El primer volumen se centró en la filosofía antigua y medieval, en este caso el autor nos introduce en la filosofía moderna, tomando a Descartes como el pensador principal desde el que desarrollar tanto los antecedentes como los herederos. La obra está dividida en cinco capítulos. El primero de ellos es una introducción sobre la edad moderna. El segundo se centra en el pensamiento de Descartes. El tercero presenta a los que, junto con Descartes, son considerados los máximos exponentes del racionalismo clásico: Malebranche, Espinosa y Leibniz. El cuarto capítulo se ocupa del empirismo clásico, de la mano de Bacon, Tomás Moro, Hobbes, Locke, Berkeley y Hume. Finalmente, en el último capítulo se introduce la filosofía de Pascal, Rousseau, Voltaire, Montesquieu y G. Vico.