Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Grande Yáñez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Grande Yáñez. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de mayo de 2015

Miguel Grande Yáñez: De Cervantes a Calderón. Por José Fernando Juan Santos

Grande Yáñez, Miguel: De Cervantes a Calderón. Claves filosóficas del barroco español. Dykinson, Madrid, 2012. 211 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Es sabido que cada época tiene sus ideas propias, y que éstas se trasparentan de forma elocuente en las artes y las ciencias. Así ocurre en el barroco español, que es el periodo en el que se centra esta obra. Sin embargo, también percibimos que las personas están a vueltas una y otra vez con temas muy similares. De hecho, este libro explora claves filosóficas muy presentes y de gran actualidad, nada ajenas a lo que podemos estar viviendo en el mundo de la política, de los medios de comunicación o de las artes actuales. El profesor Miguel Grande nos ayuda a reflexionar de forma muy ordenada, y con abundantes citas, a través de la literatura española que va de Cervantes a Calderón, pasando por Gracián, Saavedra Fajardo, Ruiz de Alarcón, Tirso de Molina o Quevedo, tomando como referencia seis grandes claves filosóficas, tratadas por separado en cada capítulo del libro: el engaño, el desengaño, la vida y la muerte, el ingenio, los ingenios y la honra. El punto de partida, cómo no, es el redescubrimiento barroco de las apariencias y engaños, que, a su vez, conducen el espíritu a un cierto escepticismo respecto del mundo y de la persona, que se vuelve, por decirlo de algún modo, prudente y sabio. Todo un recorrido ético que desemboca en la cuestión de la honra. Miguel Grande consigue despertar nuevamente el interés por este tiempo de Oro de la literatura, enseñándonos a leer en profundidad esas obras que en soledad hemos leído o que nos han divertido en el teatro.