Mostrando entradas con la etiqueta Monte Carmelo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monte Carmelo. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de mayo de 2024

Manuel Vargas Cano de Santayana: Vocación y libertad. Por David Cabrera

Vargas Cano de Santayana, Manuel: Vocación y libertad. El estilo ignaciano. Monte Carmelo, Burgos, 2021. 567 páginas. Comentario realizado por David Cabrera.

Manuel Vargas nos presenta una obra de estudio riguroso y profundo sobre el número 15 de los Ejercicios espirituales ignacianos. Este número del libro pertenece a una anotación que, desde el comienzo de la experiencia e itinerario espiritual, nos evoca la voluntad de Dios para la criatura. Es decir, engloba el deseo de que el que hace los Ejercicios descubra su vocación personal. Para ello, tendrá que ejercer la libertad para optar por tal deseo. Aparece también aquí la importancia del papel que ejerce el que da los Ejercicios. 

El recorrido de esta obra gira entre lo académico y lo pastoral. El enfoque del autor nos sitúa en la profundidad de los Ejercicios. El que quiere aprender a guiar este proceso espiritual, debe conocer bien la propuesta de san Ignacio de Loyola. Vargas hace un estudio minucioso, alimentado por la teología en varias de sus vertientes: la teología dogmática, la historia de la espiritualidad, la Sagrada Escritura y la teología espiritual. Todo ello da a esta obra una gran riqueza para el estudio de los Ejercicios ignacianos.

Son cuatro extensos capítulos. En primer lugar, el autor hace un acercamiento

viernes, 23 de junio de 2023

Manuel Hódar Maldonado: San Juan de la Cruz. Por Antonio Maldonado Correa

Hódar Maldonado, Manuel: San Juan de la Cruz. Cántico Espiritual - Todo Amor. Monte Carmelo, Burgos, 2017. 226 páginas. Comentario realizado por Antonio Maldonado Correa.

El autor que ahora nos ofrece este estudio del Cántico Espiritual, cuenta en su haber otros 5 libros sobre San Juan de la Cruz. Esto supone una aplicación continuada, a lo largo de muchos años, a un variado y extenso estudio de nuestro gran místico universal. 

Estamos ante un estudio de gran amplitud y profundidad, una obra de madurez, por el dominio del tema, el conocimiento de estudios previos nacionales e internacionales, y por la asimilación de un estilo cristalino y conciso. 

El autor de esta obra da por supuesto que todo cristiano puede llegar al conocimiento personal de Dios y a la experiencia mística. Más aun, admite la necesidad de llegar a vivir esa vida mística, imprescindible en los tiempos que corren. Y defiende que S. Juan de la Cruz es también el mejor maestro que nos puede llevar por ese camino hasta Dios. 

Constituye este estudio del Cántico un lúcido ejemplo del autor que se explica a sí mismo y a su obra, más y mejor que por el que lo estudia, o lee. Hasta los diferentes tipos de letra, en el libro reseñado, delatan este éxito: el autor clásico

viernes, 3 de diciembre de 2021

Mercedes Nasarre: Diario de Emilia. Por Javier Sánchez Villegas

Nasarre, Mercedes: Diario de Emilia. Monte Carmelo, Burgos, 2021. 156 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Acaba de salir. Mercedes me manda un ejemplar. Me pongo a leerlo inmediatamente. Pero no quiero digerirlo como literatura basura, sino degustarlo como un verdadero manjar, despacio, lentamente. Cada palabra, frase... es una invitación a la reflexión, a mirar a tu interior, a percibir las ondas que producen en tu corazón cuando este las acoge. Algo dentro vibra, entra en resonancia con el texto, con Emilia (la protagonista) y con la autora, con el resto de la humanidad y con Dios. Algo está pasando...

Los veteranos de este blog ya conocen a Mercedes Nasarre Ramón, la autora de esta pequeña maravilla de libro. Pequeña, exclusivamente por el número de páginas que tiene: 156. Por lo demás, inmensa. Y saben que es médico psiquiatra, psicoanalista y terapeuta Gestalt. Preside un centro de psicoterapia y psiquiatría desde hace muchos años, donde ejerce su trabajo. Desde hace más de quince años se dedica a la investigación de la dimensión espiritual. Dirige una escuela de espiritualidad en Huesca, su ciudad natal, con la idea de trabajar la interioridad y de unir lo psicológico y lo espiritual (podéis pinchar aquí para acceder a los vídeos que están colgados en Youtube). Ha escrito una trilogía: Un psiquiatra se pone a rezar, Yo también estaré contigo cuando llores y Un monje se confiesa. Es coautora también

lunes, 11 de mayo de 2020

Adrián de Prado Postigo: De Dios, a quien amar. Por Marta Medina Balguerías

De Prado Postigo, Adrián: De Dios, a quien amar. La lógica del mérito en De diligendo Deo de san Bernardo. Monte Carmelo, Burgos, 2019. 320 páginas. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías.

Hay autores en cuya lógica nos cuesta entrar debido a que pensaron en tiempos muy diferentes a los nuestros y desde parámetros que nos son total o parcialmente ajenos. Este es, quizá, el caso de san Bernardo de Claraval. La suya es una teología monástica, hecha más desde la experiencia mística que desde el rigor del concepto (por más que este, en el fondo, tampoco falte) y llena de imágenes que para nosotros pueden resultar lejanas. No obstante, una vez hecho el necesario esfuerzo de “traducción” de lo que Bernardo quiso decir, sus intuiciones teológicas y espirituales tienen mucho que aportar a nuestra vivencia contemporánea de la fe.

El título de su obra De diligendo Deo ha sido habitualmente traducido como Tratado del amor de Dios, poniendo así el foco en el amor divino. En este estudio, Adrián de Prado propone ser fiel al espíritu de Bernardo en el texto y traducirlo por De Dios, a quien amar, subrayando lo que hace a Dios digno de amor. Su lectura de esta obra intenta penetrar en la lógica del pensamiento bernardiano y ayudar al lector a entrar en ella, comprendiendo sus claves principales.

La obra parte del interrogante sobre por qué y cómo amar -meritoriamente- a Dios, si todo nos viene previa y gratuitamente de él. Bernardo muestra que en Cristo el

martes, 4 de julio de 2017

Eloy Bueno de la Fuente y Roberto Calvo Pérez (dir.): ¡Abba! Por Libris Liberi

Bueno de la Fuente, Eloy, y Calvo Pérez, Roberto (dirs.): ¡Abba! Enciclopedia del Cristianismo Contemporáneo en España y Latinoamérica. Monte Carmelo, Burgos, 2011. 1.430 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Estamos ante una obra monumental, de no fácil realización pero de excelente factura. Una treintena de colaboradores, fundamentalmente de la Facultad de Teología de Burgos, han redactado 257 entradas y 78 fichas, agrupadas en ocho libros. Se ve con esto la importancia de una atinada dirección, de la que destaco tres virtudes: una arquitectura general de la obra sugerente y coherente; un estilo de redacción homogéneo y ágil; un elenco de colaboradores equilibrado y suficientemente armónico. 

Dado que es imposible siquiera mencionar el contenido de 1.400 páginas en apenas catorce líneas, me limitaré a reseñar los ocho grandes apartados de esta enciclopedia. 
[1] Arranque sorprendente con la nube de testigos que nos precede: santos, profetas, místicos, servidores, buscadores. Continúa con la Biblia como relato de amor [2] y la historia de la Iglesia como el caminar del pueblo cristiano [3]. 
Nuevo giro llamativo al describir los protagonistas de esa historia: entre las personas humanas que esperan irrumpen las personas de la Trinidad Santa y surge la asamblea de los convocados a servir la misión trinitaria [4]. Así se despliega la acción cristiana en la historia: antropología, espiritualidad, liturgia, moral personal y social [5]. 
Este camino se realiza junto con creyentes de otras religiones [6] y se concreta en España [7] y en América Latina [8]. 
Cierra la enciclopedia una selecta y breve bibliografía, junto con los tres índices (sistemático, de conceptos y de nombres) que constituyen una atinada ayuda para esta útil obra de consulta y referencia.