Pérez Pérez, Pedro: Paisajes del camino interior. Hacia una interioridad gozosa y fecunda. PPC, Madrid, 2019. 160 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.
No es de extrañar que una persona que ha nacido en Carrión de los Condes (Palencia) hable del camino. Supongo que ver pasar por la puerta de casa a peregrinos de todas las partes del mundo haciendo el Camino de Santiago le hace entender a uno que la vida es un camino. Y, además, que cada persona tiene que recorrer su propio camino, que no hay dos iguales.
Pedro Pérez ha entendido así su vida y toda la tarea realizada en ella. Una vida entregada a la educación, tanto en el colegio como en la universidad, tanto en España como fuera de ella.
De esta forma, nos encontramos ante un libro que nos habla de cuestiones centrales en nuestra vida, pues surge de la experiencia, de la reflexión y de la meditación. Un libro que recoge buena parte del pensamiento del autor y de lo más central que puede haber en él. Profesor de filosofía, ha entendido que lo más importante pasa por el camino interior, y que hoy cobra más fuerza apostar por ello, dado que vivimos en una sociedad (a la que Bauman califica como líquida) que nos dispersa y nos lleva a vivir en la epidermis de la existencia, dado su carácter cambiante e imprevisible.
Haciendo referencia a José Luis Pérez Álvarez, Pedro Pérez dice que "hemos de apostar por una cultura de la interioridad. Una cultura que recupere al hombre interior y su capacidad para reflexionar, discernir, amar y optar en libertad personal y en solidaridad comprometida. Apostar por una cultura de la interioridad no significa intimismo ni marginación insolidaria. Todo lo contrario. Solo la persona entrañable será capaz de asumir respuestas y compromisos". Porque, de verdad, ¿es posible vivir en plenitud de otra forma?
Pedro Pérez ha entendido así su vida y toda la tarea realizada en ella. Una vida entregada a la educación, tanto en el colegio como en la universidad, tanto en España como fuera de ella.
De esta forma, nos encontramos ante un libro que nos habla de cuestiones centrales en nuestra vida, pues surge de la experiencia, de la reflexión y de la meditación. Un libro que recoge buena parte del pensamiento del autor y de lo más central que puede haber en él. Profesor de filosofía, ha entendido que lo más importante pasa por el camino interior, y que hoy cobra más fuerza apostar por ello, dado que vivimos en una sociedad (a la que Bauman califica como líquida) que nos dispersa y nos lleva a vivir en la epidermis de la existencia, dado su carácter cambiante e imprevisible.
Haciendo referencia a José Luis Pérez Álvarez, Pedro Pérez dice que "hemos de apostar por una cultura de la interioridad. Una cultura que recupere al hombre interior y su capacidad para reflexionar, discernir, amar y optar en libertad personal y en solidaridad comprometida. Apostar por una cultura de la interioridad no significa intimismo ni marginación insolidaria. Todo lo contrario. Solo la persona entrañable será capaz de asumir respuestas y compromisos". Porque, de verdad, ¿es posible vivir en plenitud de otra forma?