Andrés, Ramón: Pensar y no caer. Acantilado, Barcelona, 2016. 224 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.
No resulta fácil catalogar este libro en un género concreto. El texto se adentra en el terreno de la crítica literaria, la reflexión poética, el análisis de la sociedad, la intertextualidad dialogal, la filosofía de la vida cotidiana, la historia. El musicólogo Ramón Andrés lo hace con una envidiable erudición y una prosa elegante. Es, pues, un ejercicio inteligente (intus-legere, leer dentro) de escritura a partir de la lectura. Son diez capítulos con diez temas: el reparto, el cuerpo, la exclusión, lo animal-humano, Europa, músculos y quimeras, la escritura, la calumnia, la muerte, la nada. Cada uno de ellos surge a propósito de una lectura, para una lista inicial de diez obras correspondientes a diez autores (Predrag Matvejevic, W. G. Sebald, László Földényi, Giorgio Agamben, Witold Lutoslawski, Peter Sloterdijk, Joseph Brodsky, Sarah Kane, Györgi Ligeti, Béla Tarr). Pero la lista se enriquece y entrecruza con múltiples referencias literarias, pictóricas, musicales y cinematográficas.
A pesar de su carácter aparentemente fragmentario, se trata de un verdadero ensayo, más que de una colección de ensayos. El hilo conductor está en que ofrece una lectura interpretativa de la sociedad contemporánea. «El individualismo, según ha sido modelado en el mundo de la modernidad, no es más que la ideologización de uno mismo» (p. 25). Así se ve, dramáticamente, en el Cuarteto de cuerda de Witold