Mostrando entradas con la etiqueta Sacerdotes científicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sacerdotes científicos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de septiembre de 2021

Ignacio del Villar: Sacerdotes y científicos. Por Leandro Sequeiros

Del Villar, Ignacio: Sacerdotes y científicos. De Nicolás Copérnico a Georges Lemaître. Digital Reasons, Madrid, 2019. 203 páginas. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Doctor en Ciencias Geológicas y colaborador de la Cátedra Francisco José Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión, de Comillas. Madrid).

Nos encontramos aquí con un sugerente ensayo dirigido al gran público. Su autor, Ignacio del Villar, Doctor en Ingeniería de Telecomunicaciones y profesor de la Universidad Pública de Navarra, muestra cómo a lo largo de la historia de las ciencias no solo ha habido científicos que creían en Dios, sino que incluso hay un grupo de sacerdotes que han aportado mucho al desarrollo del conocimiento de la realidad natural. De ellos, como veremos, ha elegido a cinco como más significativos: Copérnico, Steno, Spallanzani, Mendel y Lemaître.

Este volumen trata de pasar revista a las aportaciones al pensamiento científico de estos cinco científicos, que además eran sacerdotes católicos. Es sabido que en el siglo XXI prosigue en muchos ambientes intelectuales la convicción de que entre la cosmovisión de la ciencia y la cosmovisión de las religiones no puede haber diálogo y menos aún encuentro, pues son incompatibles.

Para situar en un contexto adecuado este libro, retrocedamos más de un siglo. En el año 1875, el químico e historiador norteamericano John W. Draper publicó un libro que sembró la polémica en Europa y América: History of the conflicts between Religion and Science. Este volumen pretendía describir los conflictos irresolubles y