Mostrando entradas con la etiqueta San Esteban. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Esteban. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de agosto de 2024

Vicente Botella Cubells: Sacramento. Por Marta Sánchez

Botella Cubells, Vicente: Sacramento. Una noción cristiana fundamental. San Esteban, Salamanca, 2007. 142 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Vicente Botella, dominico, catedrático de Teología dogmática en Valencia, nos presenta en esta obra un concepto básico para la fe cristiana, tanto a nivel doctrinal como en la vida cotidiana del cristiano. El interrogante es: ¿Cuál es el sentido del sacramento hoy? La respuesta está en comprender que el sacramento es expresión simbólica de la fe. 

El autor, basándose en un lenguaje claro y sencillo, apto para cualquier persona, va a analizar qué es sacramento en cuatro apartados. 

Primero comienza analizando la esencia del sacramento: una aproximación. Cristo es el Gran Sacramento del encuentro del hombre con Dios. Los sacramentos son celebraciones de la fe, los siete sacramentos de la Iglesia son cumbre y fuente de la vida eclesial. Pero hoy, ante la crisis de la viabilidad de la experiencia de fe, ¿qué podemos hacer? 

Antes de dar una respuesta a esta cuestión, el autor presenta la noción de sacramento dentro de la historia de la teología. Entramos en la segunda parte de la obra: la enseñanza de la historia. 

viernes, 7 de junio de 2019

Manuel García Morente: Relato de la conversión. Por Jesús Sanjosé del Campo

García Morente, Manuel: Relato de la conversión. El hecho extraordinario y Diario de los Ejercicios Espirituales. Edición de Javier Carballo. San Esteban, Salamanca, 2008. 172 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Cuando están a punto de cumplirse los sesenta años de su primera publicación (1951), se hace una nueva edición de dos escritos del profesor García Morente de carácter muy peculiar: El hecho extraordinario y El diario de los Ejercicios Espirituales. Como se recuerda en la introducción, la primera edición de estos dos escritos estuvo a cargo de Mauricio Iriarte —jesuita, redactor durante muchos años de la revista Razón y Fe—, se presentó bajo el título de El profesor García Morente, sacerdote, e incluía una presentación del autor, los dos escritos que se vuelven a publicar ahora y algunos escritos más.

La edición actual está a cargo de Javier Carballo —dominico— e incluye los dos escritos ya citados y una introducción en la que se justifica la necesidad y novedad de esta nueva edición. En cuanto a la necesidad, obedece al mismo objetivo que pretendía la primera: poner ante el público interesado de nuevo un aspecto biográfico de la figura del profesor García Morente poco conocido en su detalle. En efecto, si es bien conocido el dato, la vuelta a la religión católica que había abrazado en su infancia y abandonado en su madurez del profesor García Morente, no es tan conocido el proceso que se sigue en su interior y que le lleva al cambio exterior. Proceso todo él que es magníficamente relatado por alguien que, además de escribir bien, sigue una metodología rigurosa —la de la fenomenología— que corresponde a las convicciones filosóficas que profesaba… En cuanto a la novedad, ya que en El hecho se han realizado algunos ajustes sobre el texto del 51, al poder contrastar ahora el borrador de la carta con la carta misma, único documento manejado en la edición de Mauricio Iriarte.

viernes, 10 de marzo de 2017

André-Jean Festugière: Sócrates. Por Jesús Sanjosé del Campo

Festugière, André-Jean: Sócrates. San Esteban, Salamanca, 2006. 111 páginas. Traducción de Javier Martín Barinaga-Rementería. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Difícilmente se pueden decir, en poco más de cien páginas, tantas cosas y tan bien dichas sobre un personaje del mundo antiguo como hace A. J. Festugière sobre Sócrates. Y es que, por más que mantengamos la importancia del conocimiento de los clásicos para nuestra cultura, bien a menudo, cuando se ve un título que hace alusión a un filósofo antiguo, la mayoría lo deja de lado y busca otras lecturas «más provechosas». Sin embargo, en esta ocasión, merece la pena parar y leer este trabajo por más que el personaje sea de sobra conocido: estamos ante un libro interesante y su interés radica, no en las novedades interpretativas o nuevas críticas que aporta a otros estudios sobre el personaje, sino en la claridad expositiva con la que el autor aborda todos y cada uno de los aspectos de un tema conocido.

Ya desde el punto de partida, mediante una apretada síntesis se ofrece una buena lección de historia con la que sitúa al lector en la Atenas del siglo IV. A base de unos rasgos rápidos y efectivos, se presenta al lector la ciudad de Atenas en la que coexisten dos grupos, el de los propietarios y el de los comerciantes, bajo un régimen político democrático, de democracia directa. En esta ciudad, como en otras, los ciudadanos de ambos grupos tratan de transmitir a sus hijos lo mejor de su modo de vida a través de la educación. Una educación que, en su nivel básico y siguiendo métodos tradicionales, consiste en la transmisión de la propia cultura reflejada en los escritos de los poetas, pero que pronto se muestra insuficiente para gobernar una sociedad que ha adquirido un nivel de desarrollo superior. Vista la necesidad de más conocimiento, los ciudadanos comienzan a enviar a sus hijos a una educación superior contratando para ellos a un nuevo tipo de maestro, el sofista, que enseña por dinero. El contenido principal de la nueva enseñanza será la retórica, arte de bien hablar, y la dialéctica, arte de bien discutir, de esta manera los hoy jóvenes, así educados, mañana de adultos podrán ser capaces de defender sus intereses, en la plaza pública o ante los jueces.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Dominique Cerbelaud: María. Por Juan Antonio Irazabal

Cerbelaud, Dominique: María. Un itinerario dogmático. San Esteban - Edibesa, Salamanca - Madrid, 2005. 383 páginas. Traducción de José Antonio Marcén Tihista. Comentario realizado por Juan Antonio Irazabal.

La presente obra se presenta como un tratado clásico de Mariología, pero con la particularidad de que pretende exponer no sólo cómo se ha elaborado el dogma marial, sino también sugerir por qué desde una cierta teología «profunda».

La figura de María ha cautivado siempre la atención de los cristianos: por una parte encarna los valores de la feminidad, pero al mismo tiempo los despliega de una manera única, porque ocupa un lugar igualmente único en la historia de la Salvación. Por ello, María esconde aspectos inesperados y henchidos de promesas no sólo para el diálogo ecuménico sino también para el interreligioso. Esto último quiere decir que el autor renuncia a la «controversia» en favor de la «conversión», para decirlo en el lenguaje del Grupo de Dombes. La conclusión presenta, en forma de varias tesis, todo el itinerario de la obra. En suma, se trata de una mariología actualizada y enraizada en la Tradición.