Mostrando entradas con la etiqueta Sara Lumbreras Sancho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sara Lumbreras Sancho. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de septiembre de 2020

Sara Lumbreras Sancho: Respuestas al transhumanismo. Por Lluís Oviedo Torro

Lumbreras Sancho, Sara: Respuestas al transhumanismo. Cuerpo, autenticidad y sentido. Digital Reasons, Madrid, 2020. 196 páginas. Comentario realizado por Lluis Oviedo Torro (Pontificia Universidad Antonianum, Roma).

El tremendo progreso que conoce la humanidad en las últimas décadas en varios campos puede justificar un sentido de satisfacción ante los logros alcanzados y sus beneficios para la mayoría. Sin embargo, muchas voces invitan a observar dichos avances de una forma más atenta y matizada, sobre todo teniendo en cuenta las ambigüedades que se perciben y los riesgos que se asocian a dicho progreso. La cuestión se plantea de forma más crítica a causa de la profusión de visiones de futuro que se ofrecen a partir de una proyección de los logros actuales y de los niveles de desarrollo científico y técnico alcanzados, que podrían anticipar escenarios hasta hace poco impensables en vistas de una mejora humana en todos los campos.

Los problemas apenas señalados hacen urgente y necesario obras de análisis y discernimiento crítico de la situación actual y de los posibles horizontes que van delineándose en los próximos años. En ese sentido el nuevo libro de Sara Lumbreras significa una aportación muy oportuna, detallada, al tiempo que profunda, para la mejor comprensión y el discernimiento de las propuestas que apuntan a una amplia optimización de los recursos técnicos. Dicha visión declara abiertamente la superación de todos los grandes problemas que sufre la

miércoles, 8 de julio de 2020

Sara Lumbreras Sancho: Respuestas al transhumanismo. Por Pedro Zamora

Lumbreras Sancho, Sara: Respuestas al transhumanismo. Cuerpo, autenticidad y sentido. Digital Reasons, Madrid, 2020 (Web de Digital Reasons). Comentario realizado por Pedro Zamora.

Me complace recomendar encarecidamente la lectura de este libro sobre el transhumanismo, y ello tanto para quienes tengan un interés previo por el tema como para quienes no lo tengan, ya que descubrirán lo importante que es conocer no ya el futuro que nos espera, sino el presente que está en camino, pues hay mucho en juego en este conocimiento, entre otras razones porque muchos de los proponentes del transhumanismo están vinculados a –o incluso son fundadores de– importantes proyectos de investigación que, a su vez, están vinculados a importantes empresas de todos conocidas por su proyección internacional (muchas en el famoso Silicon Valley). La autora ha estudiado a fondo cuáles son las propuestas transhumanistas más actuales, así como sus raíces históricas, aunque en propiedad no sea una historia que hunda sus raíces en un pasado lejano, por más que algunas de las pretensiones de un sector del transhumanismo sí coincidan con algunas de las más viejas aspiraciones de la humanidad, como la superación de la muerte. 

Una primera parte de la obra, dividida en dos capítulos (1. El desafío del transhumanismo; 2. La mejora), recorre los desafíos fundamentales que el transhumanismo plantea a la sociedad actual (pp. 11–100). En la segunda