Mostrando entradas con la etiqueta Tomáš Halík. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tomáš Halík. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de abril de 2021

Tomáš Halík: Quiero que seas. Por Marta Medina Balguerías

Halík, Tomáš: Quiero que seas. Sobre el Dios del amor. Herder, Barcelona, 2018. 240 páginas. Traducción de María Tabuyo Ortega. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías (Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

“Te amo, quiero que seas” es la frase atribuida a san Agustín que inspira el título de esta obra. A lo largo de los 14 capítulos que conforman el libro, Tomáš Halík reflexiona sobre la fe desde el amor a Dios y al prójimo, entendido desde esta máxima de querer que el otro sea. En palabras del autor, “El problema espiritual crucial de nuestro tiempo no es demostrar la fe a ‘los vacilantes’ (en el sentido de convencerlos de la existencia de Dios), sino una vez más unir la fe y el amor, porque solo esa fe es una fe viva y convincente” (p. 201). El texto, planteado desde un horizonte explícitamente creyente, es accesible para “todos los públicos” y especialmente respetuoso y delicado hacia aquellos que no comparten la fe de su autor.

La reflexión tiene coherencia y cohesión, pero la estructura del escrito no parece muy rígida: Halík va desgranando cuestiones relacionadas con las anteriores, de manera que el texto fluye avanzando a la vez que retomando aspectos tratados en los capítulos precedentes. Como señala al final, fue escrito en dos retiros en la ermita de un monasterio contemplativo, y se nota, pues, aunque no falta rigor teológico, las palabras tienen un regusto espiritual y conducen fácilmente a la meditación personal.

lunes, 24 de julio de 2017

Tomáš Halík: Paradojas de la fe en tiempos posoptimistas. Por Ángel Benítez-Donoso

Halík, Tomáš: Paradojas de la fe en tiempos posoptimistas. Herder, Barcelona, 2017. 241 páginas. Traducción de Antonio Rivas González. Comentario realizado por Ángel Benítez-Donoso.

El sacerdote checo Tomáš Halík (Praga 1948), profesor de la Universidad Carolina de Praga, es uno de los referentes católicos contemporáneos en el diálogo fe-cultura. El propio Juan Pablo II lo nombró consejero del Pontificio Consejo para el Diálogo con los No Creyentes y en sus últimos años ha incluido también el diálogo interreligioso en su campo de estudio. Su obra Paciencia con Dios (Herder, 2014) en la que abordaba el tema del diálogo entre fe y ateísmo en una sociedad secularizada, tuvo una gran acogida a nivel internacional, a nivel de público y crítica especializada. 

En Paradojas de la fe en tiempos posoptimistas, Halík dialoga con la cultura de nuestro tiempo desde su posición de sacerdote y profesor universitario. En este caso no se limita al tema de la secularización, sino que a través de las dieciséis reflexiones que componen la obra va recorriendo temas como la violencia, la ciencia o la teología pluralista de las religiones. Para ello recurre tanto a su experiencia personal como a su formación multidisciplinar, por lo que es habitual que en un mismo capítulo se combinen las referencias bíblicas con el análisis sociológico, las referencias filosóficas con las menciones al magisterio eclesial, la visión psicológica con una oración propia del autor.

domingo, 3 de enero de 2016

Tomáš Halík: Paciencia con Dios. Por Libris Liberi

Halík, Tomáš: Paciencia con Dios. Cerca de los lejanos. Herder, Barcelona, 2014. 246 páginas. Traducción de Antonio Rivas González. Comentario realizado por Libris Liberi.

El autor sigue siendo bastante desconocido en España, a pesar de que obtuvo el prestigioso Premio Templeton en 2014. Éste es su segundo libro en castellano, pues la editorial Narcea ya publicó una obra suya en 1996. Sacerdote y filósofo, fue ordenado en la clandestinidad bajo el régimen comunista checoslovaco, y después jugó un papel importante junto al presidente democrático Václav Havel. De hecho, el origen de este libro está en una alocución de Halík al Parlamento, en la que empleó la imagen de Zaqueo para aludir al encuentro con los distintos líderes. Se trata de un ensayo sugerente y bien trabado, en el que se entrecruzan las reflexiones bíblicas, las alusiones literarias (Kafka, Don Quijote, Dostoievski…), el olfato espiritual y humano, las consideraciones de la actualidad política y el diálogo filosófico-cultural, en la estela de Nietzsche. Ya en la primera línea del prólogo podemos leer: “Con los ateos coincido en muchas cosas, a menudo casi en todo, excepto en su creencia de que no existe Dios” (p.11). Y en la misma página tenemos la idea central del ensayo: “la paciencia es lo que considero la principal diferencia entre la fe y el ateísmo”. Empieza así, y no decepciona.