Mostrando entradas con la etiqueta Tu compra es tu voto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tu compra es tu voto. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de mayo de 2016

Carlos Ballesteros: Tu compra es tu voto. Por José María Vaca Nieto

Ballesteros, Carlos: Tu compra es tu voto. Consumo responsable, ecología y solidaridad. HOAC, Madrid, 2007. 141 páginas. Comentario realizado por José María Vaca Nieto.

El título del libro Tu compra es tu voto es una opción de la que parte el autor con la que se introduce en una corriente de pensamiento económico que tiene cada vez más importancia. En efecto, desde hace tiempo, una serie de autores vienen incidiendo en que, en una sociedad de consumo, además del voto político, una forma importante de ejercer la ciudadanía es la de comprar de una manera determinada. Por ello, el autor, dentro de esta corriente, supone que el consumidor, en la medida en la que consume, tiene en su mano una opción de voto cada vez que realiza una compra, ya que al elegir un producto y rechazar otro, en una tienda determinada, está enviando un mensaje acerca del modelo de sociedad que quiere y también del que rechaza. Así, el ciudadano–consumidor, al hacer su compra eligiendo un producto y rechazando otro, está dando una información sobre aspectos tan sensibles que inciden en la producción como son la desigualdad del trabajo, el medio ambiente, etc.

En este supuesto, el primer capítulo plantea una visión general sobre las pautas que siguen los consumidores tanto en general, el mundo entero, como en España. A este respecto, a la vez que estudia los cambios que se han producido en nuestro país,sostiene que nuestras pautas actuales de consumo no son compatibles con las condiciones del planeta.

El segundo capítulo está dedicado a profundizar en las raíces medioambientales que justifican la pobreza, sosteniendo que por una parte el modelo de consumo destruye el medio ambiente y por otra no parece que, aunque comience a haber una cierta conciencia al respecto, quien debe decidir el cambio se sienta obligado a hacerlo. Para el autor, una muestra de que esto es así, es las dificultades que han manifestado ciertos gobiernos a la hora de firmar el protocolo de Kioto.