Lavilla Alsina, Landelino: Una historia para compartir. Galaxia Gutemberg, Barcelona, 2017. 379 páginas. Comentario realizado por Francisco Alonso Colomer.
Landelino Lavilla, ministro de Justicia en el primer gobierno de Adolfo Suárez, ofrece en esta “historia para compartir” su testimonio personal sobre el devenir y contenido de la Transición, etapa en la que, por razón de su función y responsabilidades, desempeñó un papel singularmente cualificado (“sé lo que escribo por conocimiento directo”, p. 14). La “historia para compartir” no es sólo narración, sino también explicación, defensa y valoración de nuestra transición política desde la perspectiva del autor (“mi visión es necesariamente parcial y mi valoración subjetiva”, p. 14). La oportunidad del testimonio se justificaría por el momento político que vivimos, en medio de ambigüedades, equívocos y desorientación (“que lo logrado no se dilapide y que la voluntad de concordia se preserve”, p. 18). El recorrido de la Transición abarcaría formalmente para el autor desde la proclamación de don Juan Carlos como rey (noviembre de 1975) hasta la publicación de la Constitución en el BOE (diciembre de 1978), momento en el que culminaba el paso de la autocracia a la democracia mediante una reforma efectuada “de la ley a la ley”.
Landelino Lavilla identifica en este tránsito una pieza capital que definió todo el proceso, la Ley para la Reforma Política, de enero de 1977, y un hecho político determinante como fueron las elecciones generales de junio siguiente, elecciones que se produjeron, tal como subraya el autor, desde el reconocimiento previo de las libertades públicas. La elaboración del correspondiente proyecto de ley, su tramitación y debate parlamentario, su aprobación y la valoración de sus favorables consecuencias constituyen el cuerpo del libro. Lógicamente, este periodo clave se enmarca en el contexto político, social y económico que precede a la Ley y en el que ésta es aprobada. El autor se detiene también en las medidas que se adoptaron para la viabilidad y ejecución de aquélla (medidas normativas, legalización del partido comunista…).