Duch, Lluís: Vida cotidiana y velocidad. Herder, Barcelona, 2019. 196 páginas. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías (Universidad Pontificia Comillas, Madrid).
Vivimos en un mundo acelerado y vivimos una vida extremadamente “sobreacelerada”. Pudiera parecer que se trata de una característica más de los tiempos que corren y que, simplemente, hay que adaptarse a ella. Sin embargo, la falta de sosiego a la que ha llevado la sobreaceleración de la vida cotidiana actual dista mucho de ser inocua: muchas dimensiones de la existencia humana se están viendo alteradas, cuando no severamente dañadas. De esta constatación parte Lluís Duch en este ensayo, preocupación que después desgrana en los diversos capítulos al analizar varias de sus implicaciones.
El propio autor sintetiza así su preocupación en la introducción a la obra: “Creemos que el ‘nerviosismo difuso’ […] posee en la actualidad una fortísima incidencia en los miembros de una sociedad cuya salud colectiva se halla gravemente conmocionada a causa de una acentuada y persistente erosión de las relaciones entre velocidad y sosiego, entre acción y reflexividad, entre paz y solidaridad, entre justicia y precariedad laboral. Es un dato incontrovertible que, muy a menudo, la prisa como consecuencia de la velocidad que queremos aplicar a nuestro vivir y convivir cotidianos se encuentra asociada directamente con una de las enfermedades más agresivas de nuestro tiempo: la distracción, con la falta de