Mostrando entradas con la etiqueta ¿Para qué sirve realmente un sociólogo?. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ¿Para qué sirve realmente un sociólogo?. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de diciembre de 2018

Alberto Ares Mateos: Hijos e hijas de un peregrino. Por Santi Torres Rocaginé

Ares Mateos, Alberto: Hijos e hijas de un peregrino. Hacia una teología de las migraciones. Cristianisme i Justícia (Cuaderno n. 206), Barcelona, 2017. 32 páginas. Comentario realizado por Santi Torres Rocaginé.

Seguramente, si hay un tema que marcará en el futuro las agendas sociales y políticas, será el de la inmigración. No por ser un tema nuevo, pero sí porqué el desplazamiento de personas, ya sea forzoso o voluntario, ha adquirido unas dimensiones que lo convierten en “el rostro humano” del complejo fenómeno de la globalización.

El autor, el jesuita Alberto Ares, buen conocedor del tema en su calidad de doctor en Migraciones internacionales y cooperación al desarrollo, pero también por haber sido durante los últimos años delegado del sector social de la Compañía de Jesús en España, explicita dos motivaciones principales a la hora de escribir el cuaderno. La primera el constituir las migraciones un auténtico “signo de los tiempos”. Una realidad que está transformando la vida de millones de personas, que cambia nuestras calles, nuestro modo de relacionarnos, el modo de interpretar nuestra identidad...; una realidad que está condicionando también la política europea a través del nacimiento de partidos y movimientos que han hecho de este tema su centro y su razón de ser (véase el reciente caso italiano). Resulta imposible mantener la teología al margen de este terremoto, a menos que esta renuncie a dialogar con los nuevos tiempos y se encierre en una abstracción o un espiritualismo estériles. Y en segundo lugar, porque las migraciones no son algo ajeno a la teología cristiana, sino que en palabras del mismo autor “esta hunde sus raíces en los orígenes y en la comprensión del Pueblo de Dios [...]. Una peregrinación que recorre la Sagrada Escritura, la tradición y el magisterio”. Y esto es precisamente lo que hace el cuaderno. De una manera clara y pedagógica recorrer los hitos fundamentales de una fe que se concibe a si misma desde los orígenes como peregrina y en movimiento.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Zygmunt Bauman: ¿Para qué sirve realmente un sociólogo? Por Libris Liberi

Bauman, Zygmunt: ¿Para qué sirve realmente un sociólogo? Conversaciones con Michael Hviid Jacobsen y Keith Tester. Paidós, Barcelona, 2014. 158 páginas. Traducción de Alicia Capel Tatjer. Comentario realizado por Libris Liberi.

Estamos ante una larga entrevista realizada por dos de sus discípulos a uno de los más conocidos, prolíficos e influyentes sociólogos de la actualidad. O, mejor dicho, nos situamos ante cuatro conversaciones que giran en torno a qué es la sociología, por qué ser sociólogo, cómo hacer sociología y qué puede conseguir esta disciplina.

De todas las cuestiones abordadas, selecciono tres que me han resultado sugerentes y estimulantes para seguir reflexionando.
Primero, la propia definición de sociología como “conversación con la experiencia humana”, lo cual lleva necesariamente a preocuparse por conocer dicha experiencia y a huir de la jerga sociológica para poder entablar un verdadero diálogo y ser relevante para la gente.
Segundo, la cuestión de la orientación vital; el autor argumenta que la sociología se distingue de la teología en la ausencia de un telos prediseñado (p. ej., el Reino de Dios, véase p. 41) mientras que, posteriormente, afirma que el sociólogo debe «aportar orientación en un mundo cambiante» (p. 72); eso sí, con un horizonte abierto y sin destino final a la vista, ya que la sociología es «la ciencia y la tecnología de la libertad» (p. 118). Ahí hay campo de reflexión y diálogo.