Mostrando entradas con la etiqueta Cristianisme i Justícia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cristianisme i Justícia. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de febrero de 2022

Francisco Javier Vitoria Cormenzana: Soñar despiertos la fraternidad. Por José Ignacio González Faus

Vitoria Cormenzana, Francisco Javier: Soñar despiertos la fraternidad, en un tiempo de incertidumbre. CJ-PPC, Madrid, 2021. 361 páginas. Comentario realizado por José Ignacio González Faus.

Podríamos resumir este precioso libro con la parodia que hace el autor de una frase bien conocida en la teología cristiana y que ahora sonaría así: “fuera de la fraternidad no hay salvación” (p. 167).

Conviene aclarar no obstante que el libro de Vitoria no es, sin más, un libro sobre la fraternidad: la mitad de él (capítulos 2-4) es una relectura de algunos temas de la teología cristiana (Jesús, la cristología y la Trinidad), desde la óptica de la fraternidad. Los capítulos 1 y 6 (primero y último), son los que se encaran directamente con el tema de la fraternidad. Y el capítulo quinto (la Iglesia) hace de puente entre ambos enfoques. Intencionadamente, el libro está repleto de largas citas de autores famosos, como si el autor quisiera reforzar sus propias razones con argumentos de autoridad. También abundan las referencias a la última encíclica de Francisco, esta vez como señales de oportunidad, más que de autoridad. Vitoria cree que la fraternidad debería llevar a una “regeneración política de la ciudadanía”, convirtiéndola en una ciudadanía inclusiva, integral, cooperante y mundial (pp. 299-302). Y aprovecha esta propuesta para recuperar el juego de palabras de algunos movimientos feministas, entre ciudadanía y “cuidadanía”, de modo que la labor político-social de la justicia y la tarea personal y particular del

lunes, 22 de noviembre de 2021

José Laguna: Vulnerables. Por Jaume Flaquer

Laguna, José: Vulnerables. El cuidado como horizonte político. Cristianisme i Justicia, Barcelona 2020, 34 páginas. Cuaderno Cristianisme i Justícia nº 19. Comentario realizado por Jaume Flaquer.

La pandemia del Covid nos ha impuesto la experiencia de la vulnerabilidad compartida y de la necesidad de cuidar y de ser cuidado por el otro. Esta es una de las intuiciones fundamentales de este escrito aun habiendo sido escrito antes del drama generado por el virus. José Laguna es un hombre casado, con familia, músico y también teólogo. Esa combinación le permite hacer una teología alejada del estilo academicista y muy cercana a la experiencia existencial del ser humano actual. Su teología camina siempre de la mano de la vida misma de Jesús relatada en los evangelios, arrancando muy a menudo sus reflexiones a partir de las parábolas de Jesús. Los escritos de J. Laguna consiguen que la vida y la palabra de Jesús sea significativa especialmente para los pobres de hoy en día. El Evangelio es principalmente buena noticia para ellos y distopía para los ricos (cf. ¡Ay de vosotros! Distopías evangélicas, CJ, n. 181). El cuaderno Vulnerables que presentamos conecta con algunos puntos que ya señalaba en Hacerse cargo, cargar y encargarse de la realidad (CJ, n. 172), con un título sugiriendo una cristología del que carga con la cruz del mundo. El “cargar” la realidad queda aquí expresado como “cuidar” de ella intentando llevarlo al terreno político y social. De ahí el subtítulo: “El cuidado como horizonte político”. 

lunes, 19 de julio de 2021

VV.AA.: Diario de una pandemia. Por Santi Torres

VV.AA.: Diario de una pandemia. Cristianisme i Justícia, Barcelona, 2020. Comentario realizado por Santi Torres.

Sobre la pandemia durante el año 2020 se ha escrito mucho (¿quizás demasiado?). Toda crisis profunda después de un primer momento de shock pone en marcha una dinámica de reflexión y creatividad desbordante que responde a la necesidad humana de explicar y explicarnos lo que está ocurriendo. Sumémosle a ello la peculiaridad de esta crisis asociada a un tiempo de confinamiento, que si bien nada tiene que ver (imposible en nuestros días) con un tiempo de aislamiento, sí que ha producido una interrupción real de nuestras vidas generalmente aceleradas y extravertidas.

De la suma de estos dos factores nace de alguna manera este Diario de una pandemia, un libro que recoge algunos de los artículos publicados en el blog del centro de estudios Cristianisme i Justícia durante los meses de marzo-octubre de 2020. Durante ese tiempo, marcado en buena parte por el estado de alarma y el confinamiento, el blog fue el lugar de encuentro de los miembros del equipo, el lugar donde volcar unas reflexiones que nacían de la perplejidad, la esperanza, la necesidad de poner palabras... La estructura del libro no es temática sino cronológica, lo que suma al valor de las reflexiones y de los autores, el carácter de testimonio de un tiempo vivido. De ahí lo acertado del título: es un Diario

miércoles, 19 de mayo de 2021

Víctor Codina: ¿Ser cristiano en Europa? Por Santi Torres Rocaginé

Codina, Víctor: ¿Ser cristiano en Europa? Cristianisme i Justícia, Barcelona, 2020. Cuaderno nº 218. Comentario realizado por Santi Torres Rocaginé.

En su primera intervención pública como Papa, la misma noche de su designación, Francisco salió a la plaza de San Pedro y dijo “Parece que nuestros hermanos cardenales, a la hora de escoger un obispo de Roma, lo han ido a buscar al fin del mundo”. He recordado esto al leer el último cuaderno de Cristianisme i Justícia ¿Ser cristiano en Europa? (Cuaderno n.º 218) de Víctor Codina, jesuita catalán que ha pasado los últimos años en Bolivia. Parece que un análisis sobre lo que le pasa al cristianismo europeo no puede hoy realizarse solamente desde el viejo continente, sino que necesita de una mirada externa que nos ayude a escapar del laberinto en que nos encontramos. Es la mirada de alguien que desde la realidad latinoamericana observa con amor y dolor la profunda crisis que sufre la Iglesia y el cristianismo en Europa. Pero que no se queda solo en la lamentación, o en el recuerdo nostálgico de una cristiandad eurocentrista, sino que intenta proponer a través de las páginas del cuaderno una propuesta que haga viable seguir pensando e imaginando que sí, efectivamente, se puede seguir siendo cristiano en el viejo continente.

Para el veterano teólogo, la palabra clave es ‘mistagogía’, es decir, iniciación o reiniciación a la fe. Seguir pensando en categorías de cristianismo cultural o de

lunes, 22 de marzo de 2021

Pau Farràs: ¿Por qué Haití? Por Xavi Casanovas Combalía

Farràs, Pau: ¿Por qué Haití? Cristianisme i Justícia, Barcelona, 2020. Cuaderno CJ 220. Comentario realizado por Xavi Casanovas Combalía.

Si nos preguntan por Haití no nos veríamos capaces de decir demasiadas cosas. Nos llega el eco sordo de un terremoto hace 10 años y las siempre reiteradas estadísticas sobre su pobreza y subdesarrollo. Poco más. Nada sobre su gente, sobre sus posibilidades frustradas, sobre su historia de liberación, ni sobre el porqué de tanta desdicha. Esto es lo que trata de responder el Cuaderno 220 de Cristianisme i Justícia. “¿Por qué Haití?” es la pregunta que se hace tanto la gente de a pie cuando un titular peregrino sobre sus desgracias llega a la última página de nuestros periódicos, como los altos mandatarios mundiales que se ven incapaces de terminar de una vez por todas las dinámicas de expolio, abuso y desigualdad de esta pequeña excolonia francesa. 

Haití, nacido de una revuelta de esclavos que significaban en el siglo XVIII más del 80% de la población, encadenó desde 1805 jefes de estado corruptos, asesinatos de presidentes, nuevas ocupaciones extranjeras y reiterados expolios económicos. Intereses norteamericanos durante la guerra fría, deudas eternas con la metrópoli francesa o la oscura política del mismo Vaticano, sumados a un subdesarrollo endémico, impidieron la más mínima posibilidad de instaurar una democracia sólida y fecunda en el país.

sábado, 12 de septiembre de 2020

Seminario Teológico de Cristianisme i Justícia: Dios en tiempos líquidos. Por José Ignacio González Faus

Seminario Teológico de Cristianisme i Justícia: Dios en tiempos líquidos. Propuestas para una espiritualidad de la fraternidad. Cuaderno CJ 215, Septiembre 2019. Comentario realizado por José Ignacio González Faus.

Últimamente asistimos a dos fenómenos contrapuestos. Por un lado, unas búsquedas insistentes de espiritualidad (señales de una sensación de vacío), han provocado algunos “bestsellers” que buscaban responder a esos afanes. Por otro lado, dos documentos eclesiásticos que pretenden orientar sobre esas corrientes: el primero, de la congregación romana de la fe, alertaba sobre los peligros de buscar la salvación solo por uno mismo y de una salvación más de sabiduría (gnosis) que de amor. El segundo, de la comisión doctrinal del episcopado español, con enseñanzas muy válidas, pero con algunas frases tajantes de condena que han molestado por dos razones: porque no saben reconocer que parte de la culpa de esas búsquedas ha sido una Iglesia más atenta a condenar que a iniciar e introducir en la experiencia creyente, y también porque no basta con decir: “eso no es cristiano”. Tampoco era cristiano Juan Bautista y sin embargo fue un precursor y Jesús le llamó el más grande de entre los nacidos. Ni era judío el centurión y Jesús dijo de él que en todo Israel no había fe como la suya. 

El último Cuaderno de CJ incide en ese contexto. Es fruto de un seminario interno del área teológica de ese Centro. Ha tenido en cuenta algunos de los

viernes, 1 de febrero de 2019

Jorge Riechmann, José Ignacio González Faus y Carmen Magallón: ¡DESPERTEMOS! Por Santi Torres Rocaginé

Riechmann, Jorge; González Faus, José Ignacio ; y Magallón, Carmen: ¡DESPERTEMOS! Propuestas para un humanismo descentrado. Cristianisme i Justícia, Barcelona, 2018. Cuaderno n. 209. 32 páginas. Comentario realizado por Santi Torres Rocaginé (Cristianisme i Justícia, Barcelona).

En un mundo especializado como el nuestro, las aproximaciones a los grandes temas adolecen precisamente del mal de la especialización. Se argumenta con frecuencia que es la complejidad la que obliga a estos acercamientos parciales, cuando paradójicamente es esta complejidad la que obligaría a aproximaciones más interdisciplinares. Hace poco José I. González Faus hacía notar en uno de sus escritos la necesidad de que los teólogos “dialogaran con los economistas”, y lo argumentaba por el papel que jugaba la economía a la hora de marcar no solo el pensamiento sino la vida de gran parte de la humanidad. De ahí el acierto de Cristianisme i Justícia al sentar en una misma mesa a un filósofo, a un teólogo y a una feminista activista por la paz, para hablar del gran reto (“la gran prueba” en palabras de Riechmann) del cambio climático y de la más que probable destrucción de nuestra civilización. Y aún más acierto haber recogido sus intervenciones para convertirlas en una publicación. 

Seguramente, una propuesta así habría sido difícil sin el impulso que el papa Francisco y la Laudato Si’, dio a la necesidad de abordar teológica y eclesialmente el tema de la ecología y el cambio climático, pero lo cierto es que incluso sin esta encíclica se haría difícil sino imposible que filosofía y teología no se plantearan un diálogo mutuo sobre el futuro de la humanidad. No se trata ya de planteamientos ideológicos solamente, sino de una urgencia que va a poner a prueba nuestra capacidad de construir alternativas a un mundo de creciente desigualdad, autoritarismo y destrucción. El “¡Despertemos!” no es un grito solamente para llamar la atención, sino una exclamación desesperada ante un hundimiento del cual participamos con la misma inconsciencia que la de los pasajeros del Titánic.

lunes, 10 de diciembre de 2018

Alberto Ares Mateos: Hijos e hijas de un peregrino. Por Santi Torres Rocaginé

Ares Mateos, Alberto: Hijos e hijas de un peregrino. Hacia una teología de las migraciones. Cristianisme i Justícia (Cuaderno n. 206), Barcelona, 2017. 32 páginas. Comentario realizado por Santi Torres Rocaginé.

Seguramente, si hay un tema que marcará en el futuro las agendas sociales y políticas, será el de la inmigración. No por ser un tema nuevo, pero sí porqué el desplazamiento de personas, ya sea forzoso o voluntario, ha adquirido unas dimensiones que lo convierten en “el rostro humano” del complejo fenómeno de la globalización.

El autor, el jesuita Alberto Ares, buen conocedor del tema en su calidad de doctor en Migraciones internacionales y cooperación al desarrollo, pero también por haber sido durante los últimos años delegado del sector social de la Compañía de Jesús en España, explicita dos motivaciones principales a la hora de escribir el cuaderno. La primera el constituir las migraciones un auténtico “signo de los tiempos”. Una realidad que está transformando la vida de millones de personas, que cambia nuestras calles, nuestro modo de relacionarnos, el modo de interpretar nuestra identidad...; una realidad que está condicionando también la política europea a través del nacimiento de partidos y movimientos que han hecho de este tema su centro y su razón de ser (véase el reciente caso italiano). Resulta imposible mantener la teología al margen de este terremoto, a menos que esta renuncie a dialogar con los nuevos tiempos y se encierre en una abstracción o un espiritualismo estériles. Y en segundo lugar, porque las migraciones no son algo ajeno a la teología cristiana, sino que en palabras del mismo autor “esta hunde sus raíces en los orígenes y en la comprensión del Pueblo de Dios [...]. Una peregrinación que recorre la Sagrada Escritura, la tradición y el magisterio”. Y esto es precisamente lo que hace el cuaderno. De una manera clara y pedagógica recorrer los hitos fundamentales de una fe que se concibe a si misma desde los orígenes como peregrina y en movimiento.