Mostrando entradas con la etiqueta CIS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIS. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de marzo de 2021

Richard Swedberg: El arte de la teoría social. Por Saúl López Cuadrado

Swedberg, Richard: El arte de la teoría social. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 2016. 252 páginas. Traducción de Juan Ramón Azaola. Comentario realizado por Saúl López Cuadrado.

¿Por qué es importante saber teorizar en el ámbito de la ciencia social? (p. 13) Esta es la pregunta a partir de la cual Richard Swedberg va a construir su interesantísimo y muy necesario libro El arte de la teoría social. El estudiante típico de Ciencias Sociales termina sus estudios sabiendo mucho sobre las teorías de otros autores, habiendo estudiado sus hipótesis de trabajo, sus estudios de campo y sus conclusiones y si acaso en alguna ocasión se habrá visto él mismo enfrentado a la complejísima tarea de elaborar una teoría, de perfilar una hipótesis a partir de la cual trabajar, etc. Y lo hacía sin un manual que le enseñara cómo elaborar dichas teorías. Para llenar ese hueco llega precisamente esta obra. 

El autor rinde con su libro un homenaje a Charles S. Peirce, filósofo y científico norteamericano considerado el fundador de la semiótica moderna. Su artículo de 1907 “Guessing” (suponiendo) ilustra para Swedberg el punto de partida de un nuevo modo de pensar en la investigación científica. «La conjetura, en opinión de Peirce, desempeña un papel crucial en la investigación científica» (p. 17). Porque sin conjetura, sin hipótesis, sin idea que probar, no puede haber ciencia por muchos datos que se recojan y muchas explicaciones que se elaboren. Y es que precisamente la conjetura (la abducción en lenguaje de Peirce) es la que ha hecho

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Alfonso Pérez-Agote: Cambio religioso en España. Por Joseba Louzao

Pérez-Agote, Alfonso: Cambio religioso en España: los avatares de la secularización. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 2012. 425 páginas. Comentario realizado por Joseba Louzao.

Si hay un especialista reconocido en nuestro país para la difícil misión de interpretar el hecho religioso desde una perspectiva sociológica, ése es Alfonso Pérez-Agote, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y coordinador del Groupe Européen de Recherche Interdisciplinaire sur le Changement Religieux. Sus múltiples trabajos sobre la secularización y su conexión con las más importantes redes de investigación internacional —por ejemplo, en sus colaboraciones con un clásico de la altura de Peter L. Berger— le han situado en el centro de los debates sobre las interrelaciones entre religión y modernidad. 

En esta obra trata de desentrañar las claves del cambio religioso español en las últimas décadas sin desdeñar, eso sí, la mirada hacia un pasado hispano marcado por el catolicismo. Y es que nos encontramos ante un tema inagotable e interdisciplinar que sigue siendo un desafío global en el siglo XXI por sus variadas derivaciones políticas, sociales y culturales. No estamos ante un regreso de la religión, realmente no se fue nunca. La lectura de Cambio religioso en España nos ofrece dos conclusiones importantes, que deberían llevarnos necesariamente a replantearnos las interpretaciones generales más asentadas. Por un lado, Pérez-Agote nos explica que la secularización no es un fenómeno unívoco, sino un proceso multiforme, como ya había remarcado en un texto seminal el especialista belga Karel Dobbelaere. Por otro lado, como han defendido la mayoría de especialistas en la última década, también nos confirma que la secularización no tiende a la desaparición de la religión como había propuesto la sociología clásica. Europa ha sido una excepción e, incluso, podríamos discutir esta particularidad con datos empíricos.