Mostrando entradas con la etiqueta Capitán Swing. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capitán Swing. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de mayo de 2021

Chloé Zhao: Nomadland. Por Francisco José García Lozano

Zhao, Chloé: Nomadland (Jessica Bruder: País nómada: supervivientes del siglo XXI. Capitán Swing Libros, Madrid, 2020). Comentario realizado por Francisco José García Lozano (Facultad de Teología de Granada; e-mail: fgarcial@uloyola.es).




Título en V.O: Nomadland.
Director: Chloé Zhao.
Año: 2020.
País: EE.UU.
Guion: Chloé Zhao (libro: Jessica Bruder).
Duración: 108 min.
Reparto: Frances McDormand, David Strathairn, Linda May, Patricia Grier, Gay De Forest.
Género: Drama. Road Movie. Crisis económica 2008. Cine independiente USA.





Adaptación de un libro de no ficción escrito por Jessica Bruder (País nómada: supervivientes del siglo XXI. Capitán Swing Libros, Madrid, 2020), Nomadland echa sus raíces en las consecuencias derivadas de la crisis financiera de 2008, algo concretado aquí a partir del cierre de una fábrica que pone punto y final a la vida que había conocido hasta

miércoles, 3 de febrero de 2021

Arundhati Roy: Espectros del capitalismo. Por Libris Liberi

Roy, Arundhati: Espectros del capitalismo. Capitán Swing, Madrid, 2015. 120 páginas. Traducción de Carmen Valle. Comentario realizado por Libris Liberi.

India constituye hoy la mayor democracia del mundo, es uno de los principales países emergentes y, en los últimos años, ha logrado que más de 140 millones de sus ciudadanos saliesen de la pobreza extrema. A pesar de todo, sigue siendo un gran desconocido en nuestro entorno. La escritora india Arundathi Roy, conocida especialmente por su novela El dios de las pequeñas cosas, presenta en este ensayo-reportaje su cara más activista y militante, cercana a los movimientos sociales de base. 

Los “espectros del capitalismo” se refieren a las muertes y a la destrucción causados por el modelo desarrollista que se impone en la India. El primer capítulo es un demoledor relato de los zarpazos de un modelo de desarrollo basado en la privatización de todo: en primer plano, las ingentes obras de embalses hidroeléctricos; de su mano, el papel de los medios de comunicación, de las fundaciones internacionales y las ONG de desarrollo, que dulcifican los conflictos, marcan la agenda y desactivan los movimientos sociales. El segundo capítulo desmonta la figura de Anna Hazare y su lucha contra la corrupción, que Roy considera gandhiana solo en las formas (huelga de hambre) pero no en el contenido ni los objetivos. A continuación, el libro se centra (capítulos 3-6) en el

lunes, 16 de enero de 2017

Neil Shubin: Tu pez interior. Por Leandro Sequeiros

Shubin, Neil: Tu pez interior. 3.500 millones de años de historia del cuerpo humano. Capitán Swing, Madrid, 2015. 262 páginas. Traducción de Ricardo García Pérez. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Catedrático de Paleontología, Profesor de Filosofía de la Naturaleza. Facultad de Teología de Granada).

La Paleontología del siglo XXI se está haciendo cada vez más biológica. Si el estudio científico de los fósiles fue en los siglos XVIII y XIX una disciplina descriptiva sobre los seres vivos del pasado preservados en clave mineral en el registro geológico, en la actualidad se interesa más por las cuestiones evolutivas y paleoecológicas, a menudo con un sesgo filosófico: ¿cómo los seres vivos hemos llegado a ser lo que somos en un universo que cambia?

En esta línea, el ensayo que comentamos, Tu pez interior de Neil Shubin, se sitúa en esta perspectiva. Shubin, naturalista americano de origen ruso, es un científico muy reconocido en la comunidad de los paleontólogos por ser el codescubridor de Tiktaalik, un pez fósil con una antigüedad de 375 millones de años, cuyo cráneo, extremidades, dedos, pies, tobillos y muñecas sugieren el vínculo entre los peces y las criaturas vivientes más antiguas de la Tierra y presentan órganos que anticipan los que luego se encontrarán en los anfibios, los reptiles, los mamíferos y los humanos. Interpretar su modo de vida ayuda a conocernos mejor a nosotros mismos, pues hemos heredado órganos vestigiales de estos antecesores.

Hallado en una excavación en el Ártico en 2006, este pez extraño recibió el nombre de Tiktaalik, que en lengua esquimal de los inuktitut significa “gran pez de agua dulce”. Tiktaalik se convierte en el hilo conductor de este ameno ensayo de divulgación científica, narrado con humor en primera persona en el que abundan las reflexiones personales. Cabe a Shubin el mérito de acompañar al lector en la búsqueda de respuestas a preguntas cada ver más comprometedoras sobre quiénes somos los humanos y cómo hemos llegado a ser lo que somos. Y lo que nos parece más interesante, Shubin nos hace pensar sobre el método científico: cómo los paleontólogos van construyendo un saber sobre los seres vivos de hace cientos de millones de años sin perder el rigor del método de la investigación. Para ello, en su doble condición de paleontólogo y también de profesor de anatomía comparada, Shubin recorre con habilidad los senderos de las relaciones entre el desarrollo embrionario de los seres vivos y la emergencia de los grandes grupos taxonómicos.

miércoles, 29 de junio de 2016

César Rendueles: Sociofobia. Por Libris Liberi

Rendueles, César: Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital. Capitán Swing, Madrid, 2013. 198 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

No es un libro fácil, pero sí merece la pena ser leído. El tema (el vínculo social en la postmodernidad) es relevante y su aportación resulta original y constructiva. El autor considera que uno de los debates centrales de la Modernidad es cómo lograr “una forma de relación social al mismo tiempo solidaria y respetuosa con el libre desarrollo individual” (p. 121). La tensión entre libertad e igualdad ha estado presente en los últimos siglos, pero quizá no se ha resuelto adecuadamente al haber orillado la fraternidad. Aunque este término apenas se menciona en el libro, el mismo autor declaró en una entrevista que “en realidad, quería escribir sobre la idea de fraternidad, no sobre las tecnologías de la comunicación”. De hecho es lo que hace, con un enfoque crítico ante el sistema dominante (el autor se sitúa en la órbita de la cultura libre y la izquierda anticapitalista), pero también criticando lo que llama el ciberfetichismo de la utopía digital: no bastan el copyleft, el procomún, el crowdsourcing o los microcréditos, mientras no se consideren a fondo las condiciones materiales y el marco institucional y procedimental en que se desarrollan estas iniciativas alternativas. Necesitamos recrear y reforzar el tejido social, sin resignarnos a aceptar el sucedáneo tenue que ofrece la ideología de la Red. Por ello, “la ética del cuidado es fecundamente política” (p. 186).