Shubin, Neil: Tu pez interior. 3.500 millones de años de historia del cuerpo humano. Capitán Swing, Madrid, 2015. 262 páginas. Traducción de Ricardo García Pérez. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Catedrático de Paleontología, Profesor de Filosofía de la Naturaleza. Facultad de Teología de Granada).
La Paleontología del siglo XXI se está haciendo cada vez más biológica. Si el estudio científico de los fósiles fue en los siglos XVIII y XIX una disciplina descriptiva sobre los seres vivos del pasado preservados en clave mineral en el registro geológico, en la actualidad se interesa más por las cuestiones evolutivas y paleoecológicas, a menudo con un sesgo filosófico: ¿cómo los seres vivos hemos llegado a ser lo que somos en un universo que cambia?
En esta línea, el ensayo que comentamos, Tu pez interior de Neil Shubin, se sitúa en esta perspectiva. Shubin, naturalista americano de origen ruso, es un científico muy reconocido en la comunidad de los paleontólogos por ser el codescubridor de Tiktaalik, un pez fósil con una antigüedad de 375 millones de años, cuyo cráneo, extremidades, dedos, pies, tobillos y muñecas sugieren el vínculo entre los peces y las criaturas vivientes más antiguas de la Tierra y presentan órganos que anticipan los que luego se encontrarán en los anfibios, los reptiles, los mamíferos y los humanos. Interpretar su modo de vida ayuda a conocernos mejor a nosotros mismos, pues hemos heredado órganos vestigiales de estos antecesores.
Hallado en una excavación en el Ártico en 2006, este pez extraño recibió el nombre de Tiktaalik, que en lengua esquimal de los inuktitut significa “gran pez de agua dulce”. Tiktaalik se convierte en el hilo conductor de este ameno ensayo de divulgación científica, narrado con humor en primera persona en el que abundan las reflexiones personales. Cabe a Shubin el mérito de acompañar al lector en la búsqueda de respuestas a preguntas cada ver más comprometedoras sobre quiénes somos los humanos y cómo hemos llegado a ser lo que somos. Y lo que nos parece más interesante, Shubin nos hace pensar sobre el método científico: cómo los paleontólogos van construyendo un saber sobre los seres vivos de hace cientos de millones de años sin perder el rigor del método de la investigación. Para ello, en su doble condición de paleontólogo y también de profesor de anatomía comparada, Shubin recorre con habilidad los senderos de las relaciones entre el desarrollo embrionario de los seres vivos y la emergencia de los grandes grupos taxonómicos.

En esta línea, el ensayo que comentamos, Tu pez interior de Neil Shubin, se sitúa en esta perspectiva. Shubin, naturalista americano de origen ruso, es un científico muy reconocido en la comunidad de los paleontólogos por ser el codescubridor de Tiktaalik, un pez fósil con una antigüedad de 375 millones de años, cuyo cráneo, extremidades, dedos, pies, tobillos y muñecas sugieren el vínculo entre los peces y las criaturas vivientes más antiguas de la Tierra y presentan órganos que anticipan los que luego se encontrarán en los anfibios, los reptiles, los mamíferos y los humanos. Interpretar su modo de vida ayuda a conocernos mejor a nosotros mismos, pues hemos heredado órganos vestigiales de estos antecesores.
Hallado en una excavación en el Ártico en 2006, este pez extraño recibió el nombre de Tiktaalik, que en lengua esquimal de los inuktitut significa “gran pez de agua dulce”. Tiktaalik se convierte en el hilo conductor de este ameno ensayo de divulgación científica, narrado con humor en primera persona en el que abundan las reflexiones personales. Cabe a Shubin el mérito de acompañar al lector en la búsqueda de respuestas a preguntas cada ver más comprometedoras sobre quiénes somos los humanos y cómo hemos llegado a ser lo que somos. Y lo que nos parece más interesante, Shubin nos hace pensar sobre el método científico: cómo los paleontólogos van construyendo un saber sobre los seres vivos de hace cientos de millones de años sin perder el rigor del método de la investigación. Para ello, en su doble condición de paleontólogo y también de profesor de anatomía comparada, Shubin recorre con habilidad los senderos de las relaciones entre el desarrollo embrionario de los seres vivos y la emergencia de los grandes grupos taxonómicos.