Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Taibo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Taibo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de marzo de 2019

Carlos Taibo: Historia de la Unión Soviética. Por Alfredo Crespo Alcázar

Taibo, Carlos: Historia de la Unión Soviética. De la revolución bolchevique a Gorbachov. Alianza, Madrid, 2017. 463 páginas. Comentario realizado por Alfredo Crespo Alcázar.

Cualquiera que muestre interés académico o intelectual por el binomio URSS-Rusia debe acudir a Carlos Taibo como fuente de obligada consulta. El profesor de la Universidad Autónoma de Madrid es uno de los referentes y pioneros en España en lo relativo al estudio de un fenómeno tan complejo como el sistema (político, económico, social) soviético. La obra que tenemos entre manos rezuma rigor científico y brillantez expositiva. Taibo, consciente de la dificultad de su objeto de estudio, recurre a una narración cronológica que facilita la comprensión del contenido. Asimismo, añade un índice analítico, mapas (con los que acompaña sus explicaciones) y una bibliografía ingente.


Como consecuencia de su familiaridad con el tema que nos transmite, la opinión del autor permea por todo el libro, siempre al servicio de una máxima: “el experimento soviético fracasó por las formas precisas de ingeniería que desplegó”. Dicho con otras palabras:
«El experimento soviético fue incapaz de trascender el universo histórico y social propio del capitalismo. Ni el trabajo asalariado, ni la mercancía, ni la jerarquía, ni las separaciones fueron contestados, de tal forma que lo que emergió, adobado de retórica socialista, fue un modelo singularísimo e inclasificable» (p. 17).

jueves, 16 de marzo de 2017

Carlos Taibo: Historia de la Unión Soviética, 1917-1991. Por Jesús Sanjosé del Campo

Taibo, Carlos: Historia de la Unión Soviética, 1917-1991. Alianza, Madrid, 2010. 381 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Según nos plantea el autor en el prólogo, dos son los objetivos que se persiguen con esta nueva versión revisada y puesta al día del libro editado ya en 1993: el primero es el de establecer un esquema histórico que permita al lector interesado seguir el desarrollo del sistema soviético entre 1917 y 1991; el segundo es el de colocar los hechos ocurridos en esta parte del mundo en una relación más diáfana con los grandes cambios que se produjeron dentro del resto del mundo a lo largo del siglo pasado. De ahí la delimitación concreta del espacio y el tiempo: el espacio es la Unión Soviética, una formación histórica originada por un hecho singular, la revolución bolchevique; el tiempo es el que discurre entre ese hecho histórico que ocurre en 1917 y su final, acontecido en 1991, año en el que desaparece el Estado Soviético, por efecto de la perestroika, con la separación de las repúblicas bálticas.

La creación y el desarrollo del Estado Soviético ha sido desde sus inicios un tema que ha interesado a muchos, desde diversos puntos de vista, en unas ocasiones defendiendo los grandes logros económicos que se estaban produciendo, tanto en la producción como en el reparto, y en otros denigrando la falta de libertad a la que se tenía sometidos a los ciudadanos. En la mayoría de los casos, los escritos se referían a un tema concreto, a un momento o a un protagonista de la Revolución, de ahí que el primer valor que se puede encontrar en este escrito, es el de ofrecer un panorama concreto hecho desde una postura suficientemente objetiva, en el que se deja espacio a los lectores para valorar lo que se relata. Todo ello a pesar de que el lector conozca ya el final de la historia.