Mostrando entradas con la etiqueta Dalai Lama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dalai Lama. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de julio de 2024

Dalai Lama: Escritos esenciales. Por José Manuel Burgueño

Dalai Lama: Escritos esenciales. Sal Terrae, Santander, 2009. 192 páginas. Introducción y edición de Thomas A. Forsthoefel. Comentario realizado por José Manuel Burgueño.

Igual que Gandhi es, al menos para Occidente, la figura más representativa del hinduismo, en el budismo quien encarna ese papel es el Dalai Lama, líder espiritual del Tíbet. En los cincuenta años que lleva exiliado en la India, Tenzin Gyatso, decimo cuarto Dalai (palabra que en mongol significa «gran océano»), considerado por sus prosélitos la reencarnación del bodhisattva Avalokitesvara, ha sabido preservar fuera de su tierra (en el norte de la India, Nepal, Bután y Sikkim) la cultura, la tradición y las creencias tibetanas –gravemente amenazadas en el Tíbet tras la invasión china–, asumiendo públicamente ideales democráticos, pacifistas y de diálogo. 

Thomas A. Forsthoefel, director del Departamento de Religión en el Mercyhurst College de Pennsylvania y experto en budismo, busca con este libro que seamos «“atacados súbitamente” por las personas santas que hay en nuestra vida» (p. 8), como en otra obra suya, Soulsong, explica qué ocurre tras encuentros de ese tipo. Y para ello ha estudiado y desmenuzado más de una veintena de títulos del Dalai Lama, con el fin de presentar de forma accesible y concentrada, pero muy completa, sus enseñanzas esenciales sobre los temas espirituales clave: la sabiduría, la compasión (la moral), la meditación y las religiones. Éstos son los

lunes, 22 de febrero de 2021

Dalai Lama, Desmond Tutu y Douglas Adams: El libro de la alegría. Por Libris Liberi

Dalai Lama; Tutu, Desmond y Adams, Douglas: El libro de la alegría. Alcanza la felicidad duradera en un mundo en cambio constante. Grijalbo, Barcelona, 2016. 398 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Es el libro de la alegría, sí, pero es mucho más. Es también el regalo de 80 cumpleaños del Dalai Lama. Es el testimonio de amistad de dos ancianos venerables y comprometidos que, aunque apenas se han visto media docena de veces en sus vidas, sintonizan en niveles hondos de sus personas. Es la transcripción elaborada de las conversaciones mantenidas a lo largo de la semana de abril de 2015 en que ambos compartieron vida, oración, diálogo y muchas bromas en la residencia del Dalai Lama en Dharamsala (India). Es una expresión convincente de que la búsqueda de la alegría nunca es un proceso individual, sino que es también interpersonal, social y político. No en vano estamos hablando de dos líderes mundiales de la noviolencia activa, reconocidos por su compromiso en la lucha contra el apartheid y a favor de la liberación del pueblo tibetano. Es también un luminoso ejemplo de diálogo de la espiritualidad y el humanismo con las ciencias experimentales, ya que el editor Douglas Adams intercala las observaciones de los protagonistas con el resultado de diversos estudios de psicología, medicina perinatal o física cuántica, entre otros. Es una manifestación creíble de las posibilidades y las potencialidades del diálogo interreligioso, de la mano de un líder budista tibetano y un arzobispo cristiano surafricano. Es todo eso, sí, y mucho más, girando en torno a la alegría. Una alegría que no es ingenua o