Mostrando entradas con la etiqueta Diego Tolsada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diego Tolsada. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de enero de 2021

Andrés Moya: Biología y espíritu. Por Libris Liberi

Moya, Andrés: Biología y espíritu. Sal Terrae, Santander, 2014. 168 pp. Exordio de Diego Tolsada. Comentario realizado por Libris Liberi.

La introducción de Diego Tolsada (de quien hay que recomendar, en la misma editorial, el volumen Pensar después de Darwin) describe al autor como “un científico melancólico” que manifiesta una reserva humanística ante la “ciencia fáustica”; no sobran estas más de treinta páginas del exordio. 

Andrés Moya es doctor en biología y en filosofía y nos ofrece en este libro un ensayo articulado en cuatro capítulos. 
Epistemológico el primero, en el que defiende que la ciencia es un metaconocimiento que permite ofrecer una interpretación unívoca de lo inefable (p. 68). 
El segundo capítulo (“Ontología y ciencia evolutiva”) es más metafísico, en donde argumenta la continuidad biológica del ente humano, discutiendo el alcance de la sociobiología y explorando las bases biológicas de la espiritualidad. 
Desde ahí, el tercer capítulo se adentra en el mundo de la “transevolución”, los ciborgs y la posibilidad de trascender al hombre. 
Finalmente, aborda la cuestión de la espiritualidad en el cuarto capítulo, de la mano de Teilhard de Chardin, Dobzhansky y Tipler. “¿No es acaso este cibermundo la noosfera de Teilhard?” (p. 168). 

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Diego Tolsada (coord.): El Papado en la Iglesia y en el mundo de hoy. Por José Fernando Juan Santos

Tolsada, Diego (coord.): El Papado en la Iglesia y en el mundo de hoy. PPC, Madrid, 2014. 214 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Los vientos que corren sobre el Papado son favorables. La opinión pública, que con tanto descrédito trató a Benedicto XVI, se muestra, en España, muy dispuesta a escuchar y valorar positivamente la actuación de Francisco, y en la calle se respira la misma disposición. Otra cosa es cuando hablamos de iglesia o de cristianismo. Y quizá por eso sea interesante pararse y hacer una reflexión dialogada sobre el mismo. Así da inicio un ciclo de conferencias dentro del plan de formación de la antigua Provincia marianista de Madrid, que se traduce poco después en estas páginas. Seis autores, todos ellos del ámbito teológico de Madrid, a excepción del último, nos guían de este modo parcelando el terreno y el análisis histórico, teológico y actual.

Después de la presentación de Diego Tolsada, inicia el recorrido Severiano Blanco, cmf, en torno a los fundamentos bíblicos repasando la figura de Pedro a lo largo del Nuevo Testamento y facilitando una exégesis documentada de los mismos. El abanico que dibuja la lectura de los mismos coincide en esa relevancia particular del que fuera pescador en Galilea.

Los historiadores Fernando Rivas y Juan María Laboa estudian el desarrollo de la misma. La presentación rigurosa que hace Fernando, especialista en Historia de la Iglesia Antigua y profesor en Comillas en dicho campo, mira con particular detenimiento los avatares de los cuatro primeros siglos, cruciales en muchos aspectos de la organización de la Iglesia, en el que la iglesia de Roma empujada por la memoria apostólica y como capital del Imperio, va cobrando una primacía dentro del cristianismo en muchos casos no poco disputada por otras sedes o exenta de otros intereses. Por su parte, Juan María Laboa afronta el reto de recoger la situación de la iglesia en Trento, pasar por la Ilustración y Modernidad, y acompañar la mirada hasta la actualidad, centrada particularmente en la reseña de los distintos papas del siglo xx. Pinceladas breves pero nucleares, en las que se dejan notar las tensiones ad-extra con la modernidad y el paso por el Concilio Vaticano II.