Mostrando entradas con la etiqueta Santiago Madrigal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santiago Madrigal. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de febrero de 2024

Santiago Madrigal: Eclesialidad, reforma y misión. Por Diego Molina

Madrigal, Santiago: Eclesialidad, reforma y misión. El legado teológico de Ignacio de Loyola, Pedro Fabro y Francisco de Javier. San Pablo-UPCo, Madrid, 2008. 334 páginas. Comentario realizado por Diego Molina.

La celebración de los aniversarios ignacianos entre los años 2005 y 2006 sirve de oportunidad a este libro que quiere presentar el legado teológico del fundador de la Compañía y de dos de sus primeros compañeros (Pedro Fabro y Javier). 

Con un estilo claro y ameno, al que ya nos tiene acostumbrados el autor, el libro se estructura en cinco partes: las tres centrales corresponden a los tres personajes estudiados, mientras la primera es una presentación histórica de los comienzos de la Compañía o, mejor, de las dificultades con que los jesuitas se encontraron en sus inicios (concentradas en la crítica realizada por el dominico Melchor Cano), y la última es una apertura al futuro, a partir de conectar las «dimensiones de la vida en el Espíritu y de la misión en la Iglesia en el corazón de la inspiración trinitaria del carisma ignaciano» (22). De estas cinco partes, sólo la cuarta, dedicada a Francisco Javier, es una primicia, ya que las otras cuatro han sido publicadas con anterioridad, si bien es verdad que todas están reelaboradas para dar unidad al conjunto. 

Santiago Madrigal es teólogo y, como él mismo señala, se sitúa ante estos autores desde esa perspectiva. Quiere descubrir el legado teológico de estos tres

viernes, 13 de enero de 2023

Santiago Madrigal. Conferencias episcopales para una Iglesia sinodal. Por Diego M. Molina

Madrigal, Santiago: Conferencias episcopales para una Iglesia sinodal. Sal Terrae, Santander, 2020. 224 páginas. Comentario realizado por Diego M. Molina.

En 2022 ha comenzado un sínodo, cuyo lema es: “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”. A partir de los acentos que el papa Francisco ha ido colocando durante su pontificado ha ido ganando fuerza el tema al que se dedica el presente libro: la sinodalidad entendida como «la específica forma de vivir y obrar de la Iglesia Pueblo de Dios que manifiesta y realiza en concreto su ser comunión en el caminar juntos, en el reunirse en asamblea y en el participar activamente de todos sus miembros en su misión evangelizadora» (Comisión teológica internacional: La sinodalidad en la vida y en la misión de la Iglesia, n.º 6). 

El profesor Santiago Madrigal ha dedicado varios estudios a temas relativos al Concilio Vaticano II, y podemos considerar este libro como una aportación en esa línea. 

El libro consta de tres partes, que ya habían sido publicadas con anterioridad como estudios independientes y que han sido adaptadas para esta publicación, y se añade un epílogo original y toma la realidad de las conferencias episcopales como prisma desde el que acercarse al tema de la sinodalidad.

lunes, 25 de julio de 2022

Santiago Madrigal: De pirámides y poliedros. Por Diego M. Molina

Madrigal, Santiago: De pirámides y poliedros. Señas de identidad del pontificado de Francisco. Sal Terrae, Santander, 2020. 312 páginas. Comentario realizado por Diego M. Molina.

Desde la elección de Jorge Mario Bergoglio como papa en 2013 han pasado ya nueve años, tiempo suficiente para poder profundizar en las líneas fundamentales de su pontificado. Santiago Madrigal se propone en este libro “explorar aquellas consideraciones que en forma de sueños ha propuesto Francisco a la Iglesia para su conversión pastoral y misionera” (pág. 10), algo que el autor consigue con creces.

El libro consta de una obertura (capítulo 1º), siete capítulos sobre temas fundamentales desarrollados por el papa jesuita y una recapitulación final. De manera muy acertada Madrigal toma la exhortación apostólica Evangelii Gaudium como marco, a partir del cual se va construyendo el edificio del pensamiento papal. En ello no hace más que seguir a la letra la recomendación propia de Francisco, que considera ese documento como programático en su pontificado.

La obertura presenta la línea de fondo del pontificado, que consiste en “la conversión del papado en una Iglesia sinodal” (pág. 29), algo que Francisco ha llevado a la práctica antes que a la teoría.

lunes, 1 de mayo de 2017

Santiago Madrigal Terrazas: Protagonistas del Vaticano II. Por María Jesús Fernández Cordero

Madrigal Terrazas, Santiago: Protagonistas del Vaticano II. Galería de retratos y episodios conciliares. BAC, Madrid, 2016. 714 páginas. Comentario realizado por María Jesús Fernández Cordero (Profesora de Historia de la Iglesia en la Edad Moderna, Universidad Pontificia Comillas de Madrid).

Pudiera ocurrir que, ante el título y el subtítulo de este libro, el lector creyese que se encuentra ante un más o menos interesante conjunto de semblanzas de padres y teólogos conciliares. Ciertamente, la obra de Santiago Madrigal, profesor en la Universidad Pontificia Comillas y destacado experto en la historia y la eclesiología del Concilio Vaticano II, se corresponde con ambos, título y subtítulo, por inspirarse en el criterio ignaciano de contemplación: “Ver las personas, oír lo que hablan, mirar lo que hacen”, o evocar el arte pictórico para trazar un «paisaje conciliar con figuras». Pero el objetivo es más profundo de lo que pudiera parecer: estamos ante una amplia investigación que aplica el método prosopográfico a una cuidada selección de figuras, los «miembros más activos» del Concilio, con la intención de descubrir las redes de relaciones entre personas, grupos y organismos protagonistas, rastrear las líneas de fuerza que entraron en juego y descubrir la dinámica interna del acontecimiento. Si la ocasión para esta obra la ofreció el quincuagésimo aniversario de la inauguración y clausura del Concilio, satisface el interés de quienes deseen acercarse desde la curiosidad por conocer las personalidades que lo hicieron posible, y, a la vez, presta un valioso servicio al “conocimiento interno” —si se me permite emplear de nuevo la inspiración ignaciana— del Vaticano II. La obra se estructura en seis secciones con un total de 18 capítulos, más una conclusión y un apéndice de listados. Las fuentes son los diarios, crónicas, apuntes personales de los protagonistas.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Diego Tolsada (coord.): El Papado en la Iglesia y en el mundo de hoy. Por José Fernando Juan Santos

Tolsada, Diego (coord.): El Papado en la Iglesia y en el mundo de hoy. PPC, Madrid, 2014. 214 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Los vientos que corren sobre el Papado son favorables. La opinión pública, que con tanto descrédito trató a Benedicto XVI, se muestra, en España, muy dispuesta a escuchar y valorar positivamente la actuación de Francisco, y en la calle se respira la misma disposición. Otra cosa es cuando hablamos de iglesia o de cristianismo. Y quizá por eso sea interesante pararse y hacer una reflexión dialogada sobre el mismo. Así da inicio un ciclo de conferencias dentro del plan de formación de la antigua Provincia marianista de Madrid, que se traduce poco después en estas páginas. Seis autores, todos ellos del ámbito teológico de Madrid, a excepción del último, nos guían de este modo parcelando el terreno y el análisis histórico, teológico y actual.

Después de la presentación de Diego Tolsada, inicia el recorrido Severiano Blanco, cmf, en torno a los fundamentos bíblicos repasando la figura de Pedro a lo largo del Nuevo Testamento y facilitando una exégesis documentada de los mismos. El abanico que dibuja la lectura de los mismos coincide en esa relevancia particular del que fuera pescador en Galilea.

Los historiadores Fernando Rivas y Juan María Laboa estudian el desarrollo de la misma. La presentación rigurosa que hace Fernando, especialista en Historia de la Iglesia Antigua y profesor en Comillas en dicho campo, mira con particular detenimiento los avatares de los cuatro primeros siglos, cruciales en muchos aspectos de la organización de la Iglesia, en el que la iglesia de Roma empujada por la memoria apostólica y como capital del Imperio, va cobrando una primacía dentro del cristianismo en muchos casos no poco disputada por otras sedes o exenta de otros intereses. Por su parte, Juan María Laboa afronta el reto de recoger la situación de la iglesia en Trento, pasar por la Ilustración y Modernidad, y acompañar la mirada hasta la actualidad, centrada particularmente en la reseña de los distintos papas del siglo xx. Pinceladas breves pero nucleares, en las que se dejan notar las tensiones ad-extra con la modernidad y el paso por el Concilio Vaticano II.