Mostrando entradas con la etiqueta Duomo Ediciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Duomo Ediciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de agosto de 2020

Russell Shorto: Los huesos de Descartes. Por Jesús Sanjosé del Campo

Shorto, Russell: Los huesos de Descartes. Una aventura filosófica que ilustra el eterno debate entre la fe y la razón. Duomo, Barcelona, 2009. 305 páginas. Traducción de Claudia Conde. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Bajo este título se esconde un recorrido completo por las raíces de nuestra cultura desde Descartes, padre y primer impulsor del pensamiento moderno, hasta nuestros días. Para hacer este recorrido, el autor elige un motivo anecdótico y ocasional: el desastroso trayecto que siguen los restos mortales del padre de la modernidad que, como si se tratara de un nuevo santo, es troceado y llevado de acá para allá a la búsqueda de un templo en el que puedan reposar definitivamente sus restos mortales convertidos en reliquias para sus seguidores. 

Junto al recorrido externo de los restos, se va fraguando otro recorrido de mayor alcance: el de la presentación de las nuevas ideas sobre el hombre, el mundo y Dios que, en lucha con las ideas imperantes, van encontrando un lugar cada vez más central en el panorama general del pensamiento, y que acaban por imponerse en la nueva filosofía. Aunque el contenido del libro no sea original —hay cantidad de libros que nos hablan de las ideas de Descartes y el influjo que tienen en un nuevo modo de entender la realidad—, la forma de presentarlo si lo es. El entretejido que establece el autor en el que bajo un discurso amable y sencillo, plagado de anécdotas, e incluso con algunos momentos no exentos de la intriga detectivesca, no evita que en otros momentos prime el discurso filosófico en el

lunes, 26 de agosto de 2013

Julie Otsuka: Buda en el ático. Por Carmen Grande

Otsuka, Julie: Buda en el ático. Duomo Ediciones, Barcelona, 2012 (edición original de 2011). Colección Nefelibata. 150 páginas. Traducción de Carme Font. Comentario realizado por Carmen Grande.

Carmen Grande y yo nos conocimos en la comunidad Asís hace ya más de diez años. Durante este tiempo hemos tenido muchas ocasiones de comentar una pasión que compartimos: la lectura. Persona inteligente y culta, y con una gran sensibilidad social, hoy quiere hacernos partícipes de este extraordinario comentario a una obra que, seguro, nos encantará a todos. Desde aquí mi admiración y agradecimiento. (Nota del administrador.)


«La mayoría de las que viajábamos en el barco teníamos talento y estábamos seguras de que seríamos buenas esposas. Sabíamos cocinar y coser. Sabíamos servir el té y juntar un ramo de flores, y sentarnos en silencio sobre nuestros pies anchos y planos durante horas, sin decir nada mínimamente interesante... Sabíamos cómo sacar las malas hierbas, trocear la leña y cargar el agua (...) En el barco no podíamos saber que cuando viéramos a nuestros maridos por primera vez no tendríamos ni idea de quiénes eran. Que el grupo de hombres con gorras de ganchillo y abrigos negros harapientos no se parecían en nada a los jóvenes apuestos de las fotografías. Que las fotografías que nos habían enviado eran de hacía veinte años. Que las cartas habían sido escritas por personas distintas a nuestros maridos, profesionales con una caligrafía hermosa cuyo trabajo consistía en decir mentiras y ganarse corazones. Que cuando oímos pronunciar nuestros nombres por vez primera desde el otro lado del puerto, una de nosotras se taparía los ojos y se daría media vuelta -quiero volver a casa-, pero el resto de nosotras agachamos la cabeza, nos alisamos el kimono, descendimos por la rampa y nos encaramos a un día templado. “Esto es América -nos decíamos-, no hay por qué preocuparse”. Y estábamos equivocadas» (pp. 12, 26).