Mostrando entradas con la etiqueta José Antonio Merino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Antonio Merino. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de noviembre de 2024

José Antonio Merino: Francisco de Asís y la ecología. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

Merino, José Antonio: Francisco de Asís y la ecología. PPC, Madrid, 2008. 156 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

José Antonio Merino, franciscano, ha sido profesor de filosofía moderna en la Universidad Autónoma de Madrid y en el Pontificio Ateneo Antoniano de Roma, del que también ha sido rector y decano de su Facultad de Filosofía. Ha impartido clases y conferencias en diversas universidades y centros de estudio de Italia, España, Iberoamérica, Estados Unidos, Rusia y Japón. Entre sus numerosos libros destacan: Humanismo existencial en M. Merleau Ponty (Madrid, 1980), Humanismo franciscano (Madrid, 1982), Ciencia, filosofía y existencia (Madrid, 1987), Filósofos entre la seguridad y la intemperie (Cali-Murcia, 1999), Historia de la filosofía medieval (Madrid, 2001), Don Quijote y san Francisco: dos locos necesarios (Madrid, 2005), Francisco de Asís y tú (Madrid 2007), etc. 

El autor, coordinador de la colección «Francisco de Asís, hoy», editada por PPC, nos ofrece en esta ocasión una reflexión sobre un tema de gran actualidad y de honda significación en la espiritualidad franciscana. En la Introducción, Merino presenta los grandes trazos en los que va a desarrollar su exposición: «Este volumen se propone ofrecer no solo el comportamiento vivido de Francisco de Asís con la naturaleza y su especial trato con todos los seres que hay en ella, sino también su continuidad en los maestros de su familia» (p. 8). De esta manera, estructura su

martes, 26 de enero de 2021

José Antonio Merino: El silencio de Dios y la rebelión del hombre. Por Olga Belmonte García

Merino, José Antonio: El silencio de Dios y la rebelión del hombre. Filosofía, ciencia y religión. BAC, Madrid, 2011. 128 páginas. Comentario realizado por Olga Belmonte García.

Este libro explora las razones del ateísmo y las bases de la propaganda con la que se difunde en determinados contextos. Para ello, intenta clarificar el origen histórico y filosófico de las formas más agresivas del ateísmo actual. 

En un primer momento se presentan las bases del ateísmo de autores como Voltaire, Proudhon, Feuerbach, Marx, Dostoievski o Nietzsche. Esto permite comprender hasta qué punto el ateísmo adquiere hoy nuevos rasgos o simplemente reproduce las formas del ateísmo de los autores clásicos. Finalmente, se presentan las principales tesis de autores teístas del ámbito de la ciencia, señalando posibles caminos en el diálogo entre la ciencia y la religión. 

Por otro lado, se analizan las raíces psicológicas de la religión. Estos autores comprenden que la existencia de Dios es un hecho que forma parte de la esencia de la vida humana, por lo que afirmar a Dios no supone negar la libertad o el sentido de la vida humana.