Mostrando entradas con la etiqueta José Manuel Caamaño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Manuel Caamaño. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de junio de 2024

Julio L. Martínez: Libertad religiosa y dignidad humana. Por José Manuel Caamaño

Martínez, Julio L.: Libertad religiosa y dignidad humana. Claves católicas de una gran conexión. San Pablo-UPCo, Madrid, 2009. 370 páginas. Comentario realizado por José Manuel Caamaño.

Nunca se ha hablado tanto de derechos humanos como en el momento actual, probablemente porque su incumplimiento sigue siendo clamoroso en los distintos lugares del planeta. Precisamente la obra que presentamos se entregó a los editores justamente cuando se cumplía el 60 aniversario de la Declaración Universal de 1948, coincidencia que nos da ya la clave de la intención del autor: la libertad religiosa es un derecho fundamental necesitado de protección, para lo cual se precisa un riguroso análisis de sus aspectos y significación profunda. Tan sólo así podrá ser defendido, y tan sólo así podrá ser realizado en todos los lugares del planeta. 

Se trata del décimo volumen de la colección Teología Comillas y el segundo del profesor Julio L. Martínez, SJ en la misma, continuando así la tarea de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid de hacer contribuciones serias y significativas al panorama teológico actual. La presente obra se enmarca, pues, perfectamente en tal objetivo general, tratando además uno de los temas más candentes del momento presente. Basta con referirse a diversas propuestas de la llamada laicidad positiva francesa o a la reforma de la ley de libertad religiosa que el Gobierno español está acometiendo.

miércoles, 23 de agosto de 2017

Avinash Chandra: El científico y el santo. Por José Manuel Caamaño López

Chandra, Avinash: El científico y el santo. Los límites de la ciencia y el testimonio de los sabios.  José J. de Olañeta, Palma de Mallorca, 2016. 777 páginas. Traducción de A. Enterría. Comentario realizado por José Manuel Caamaño López.

Pocos analistas de la cultura ponen en duda que la mentalidad científico-técnica se ha vuelto dominante en los últimos siglos y, de forma especial, en el contexto cultural occidental, algo que, consecuentemente, incide en la visión del mundo que tenemos. De ahí que el objetivo de esta obra sea “mostrar que el mundo es mucho más que lo que se puede descubrir de él científicamente, que el universo es mucho más que su parte visible y mensurable, que el hombre es mucho más que un ‘mono desnudo’, que la consciencia es mucho más que la actividad del cerebro. Y que este ‘mucho más’ no es un algo desconocido más allá para siempre del alcance del ser humano, sino que puede ser ‘conocido’, y que siempre, a lo largo de la historia de la humanidad, ha habido unos cuantos hombres que lo han sabido”. 

Con esta idea de fondo, Avinash Chandra —buen conocedor de las tradiciones orientales, y en especial de la India, pero también de Occidente— hace un análisis erudito por algunas de las más relevantes aportaciones científicas de la modernidad, pero lo hace combatiendo un cientifismo que siempre corre el riesgo de reducir al ser humano y al mundo a su dimensión exclusivamente material. De ahí la reivindicación que el autor hace de las tradiciones religiosas y espirituales representadas en las aportaciones de todos aquellos santos y sabios (sobre todo desde la India) que nos ayudan a que la vida no pierda ese carácter de misterio que nos asombra y ante el cual la ciencia no tiene la última palabra.

sábado, 14 de noviembre de 2015

José Manuel Caamaño: Ante el dolor y la muerte. Por José Fernando Juan Santos

Caamaño López, José Manuel: Ante el dolor y la muerte. Paisajes de un viaje hacia el Misterio. PPC, Madrid, 2014. 156 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

El propio Caamaño, profesor de Teología moral en la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid), explica el motivo de su libro al inicio. Lo presenta como un viaje narrativo para situarse, de algún modo, ante la muerte y el dolor. Muchos son los autores que acompañan este libro en sus 28 cortos capítulos, en forma de miradas entresacadas de experiencias personales y ajenas. Incontables son las personas que viven a diario de cara a la muerte, con mayor o menor pasión por la vida, pero no son pocos igualmente los que descubren al afrontarla con autenticidad que no vale vivir de cualquier modo. Nos recuerda el autor una y otra vez la incapacidad para escapar de ese final común, que tantas veces hemos sido obligados a mirar en piel ajena. Pero junto a esa evidencia también intuimos y sabemos, y el libro lo presenta de forma nítida, que no todos mueren igual, ni el dolor sobreviene de idéntico modo a unos que a otros, e incluso está revestido ese momento de una gran variedad de elementos culturales que pretenden revelar y acompañar todo un proceso. En cualquier caso, un diálogo permanente con la vida que se muestra, y así piensan también muchos filósofos y teólogos, con gran radicalidad, crudeza y exigencia. Nada vuelve a ser igual después de despertar ante esta verdad incontestable. Como recuerda Elie Wiesel, frase que recoge Caamaño en uno de sus paisajes, “lo contrario de la vida no es la muerte, sino la indiferencia entre la vida y la muerte”.


lunes, 15 de junio de 2015

José Manuel Caamaño: La eutanasia. Por Eduardo López Azpitarte

Caamaño, José Manuel: La eutanasia. Problemas éticos al final de la vida humana. San Pablo, Madrid, 2013. 238 páginas. Comentario realizado por Eduardo López Azpitarte.

Un buen estudio el que nos ofrece el autor, conocido por otras publicaciones suyas, sobre un tema tan debatido, como el de la eutanasia. Su lectura ofrece una vision general de todos los problemas relacionados con ella: criterios para determinar la muerte; recorrido histórico sobre el significado diferente que ha tenido el término; los ritos utilizados para prepararse al hecho del morir; las diversas legislaciones existentes para el final de la vida; doctrina de la Iglesia; y una última reflexión sobre el sufrimiento humano y la ayuda necesaria en estos últimos momentos. Me parece un trabajo que recomiendo.

Me hubiera gustado, sin embargo, que se hubiera enfrentado más a fondo, con este problema desde una visión secular y humana. No dudo que la fe aporta a los creyentes una perspectiva diferente para enfrentarse al problema de la muerte. Pero hay que reconocer con realismo las dificultades de otros que, sin la ayuda sobrenatural, prefieren acelerar su muerte como una decisión responsable e, incluso, altruista, cuando han cumplido su misión y creen que no vale la pena seguir esperando, en situaciones límites, a un final inminente. Creo que en este punto se van a centrar las discusiones en nuestra sociedad española.