Mostrando entradas con la etiqueta La traición progresista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La traición progresista. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de julio de 2022

Alejo Schapire: La traición progresista. Por María Luisa Regueiro Rodríguez

Schapire, Alejo: La traición progresista. Península, Barcelona, 2021. 158 páginas. Prólogo de Pola Oloixarac. Comentario realizado por María Luisa Regueiro Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología).

Titulares como “Oxford quiere enseñar menos música clásica blanca”, muestra de un revisionismo absurdo, nos sumen en la perplejidad. En La traición progresista, encontramos una interpretación de éste y de otros desvaríos similares. Su autor, periodista argentino especializado en cultura y política exterior, en unas 160 páginas distribuidas en siete breves capítulos, con precisa referencia a hechos, documentos y fuentes, ofrece claves que disipan en parte el azoramiento que nos produce la realidad actual. La hipótesis central del ensayo es la constatación de los nuevos “valores” esgrimidos por una izquierda que “ayer luchaba por la libertad de expresión en Occidente” y “hoy justifica la censura”, y la autocensura, “allanando el camino para el ascenso de populismos de ambos lados del Atlántico”. 

El punto de partida de dicha traición es el colapso de la Unión Soviética que “llevó al progresismo a cambiar de sujeto histórico, la clase trabajadora por las minorías y a abrazar nuevos aliados liberticidas, autócratas, teocracias de Oriente medio, y las identity politics, sepultando de esta manera la promesa de emancipación universalista” (p. 19). Asistimos sin duda a un nuevo espacio ideológico resultante de un falso consenso —“una burbuja ideológica que se retroalimenta”—,