Mostrando entradas con la etiqueta Península. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Península. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de julio de 2022

Alejo Schapire: La traición progresista. Por María Luisa Regueiro Rodríguez

Schapire, Alejo: La traición progresista. Península, Barcelona, 2021. 158 páginas. Prólogo de Pola Oloixarac. Comentario realizado por María Luisa Regueiro Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología).

Titulares como “Oxford quiere enseñar menos música clásica blanca”, muestra de un revisionismo absurdo, nos sumen en la perplejidad. En La traición progresista, encontramos una interpretación de éste y de otros desvaríos similares. Su autor, periodista argentino especializado en cultura y política exterior, en unas 160 páginas distribuidas en siete breves capítulos, con precisa referencia a hechos, documentos y fuentes, ofrece claves que disipan en parte el azoramiento que nos produce la realidad actual. La hipótesis central del ensayo es la constatación de los nuevos “valores” esgrimidos por una izquierda que “ayer luchaba por la libertad de expresión en Occidente” y “hoy justifica la censura”, y la autocensura, “allanando el camino para el ascenso de populismos de ambos lados del Atlántico”. 

El punto de partida de dicha traición es el colapso de la Unión Soviética que “llevó al progresismo a cambiar de sujeto histórico, la clase trabajadora por las minorías y a abrazar nuevos aliados liberticidas, autócratas, teocracias de Oriente medio, y las identity politics, sepultando de esta manera la promesa de emancipación universalista” (p. 19). Asistimos sin duda a un nuevo espacio ideológico resultante de un falso consenso —“una burbuja ideológica que se retroalimenta”—,

miércoles, 4 de mayo de 2022

Víctor Lapuente: Decálogo del buen ciudadano. Por Marta Medina Balguerías

Lapuente, Víctor: Decálogo del buen ciudadano. Cómo ser mejores personas en un mundo narcisista. Península, Barcelona. 2021. 272 páginas. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías (Facultad de Teología, Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

Muchos compartimos la preocupación por que el narcisismo se esté expandiendo por el mundo como un virus más contagioso y letal que el que estamos sufriendo con la pandemia del coronavirus. Víctor Lapuente parte de esta inquietud y explica en qué sentido ese desmedido afán por nuestro ego nos hace no solo peores personas sino también más infelices. Pero no se queda ahí. Como él mismo señala en el prólogo, “el libro está escrito a dos niveles. El primero es el prescriptivo: ¿qué podemos hacer para cambiar nuestras vidas? (…) Pero cada capítulo tiene un segundo nivel de lectura. Se trata de una propuesta analítica: ¿por qué el mundo es así?” (pp. 19-20). Por tanto, además de contestar que el individualismo narcisista es la respuesta a la segunda pregunta —y analizarlo en detalle a través de los diversos temas tratados—, el autor intenta ofrecer vías para superarlo y abrazar una forma de vivir más ética, comprometida y comunitaria.

Con todo, me parece interesante señalar que en realidad el segundo nivel de lectura es el punto de partida. Lapuente comienza haciendo una “radiografía” de las sociedades contemporáneas e intentando explicar cómo hemos llegado hasta aquí y por qué los valores que hoy priman son individualistas. De ese análisis brotan las diez reglas para ser mejor persona y ciudadano. En este sentido, no

martes, 11 de mayo de 2021

Klester Cavalcanti: 492 muertos. Por Luis Ignacio Martín Montón

Cavalcanti, Klester: 492 muertos. Confesiones de un asesino a sueldo. Península, Barcelona, 2018. 222 páginas. Comentario realizado por Luis Ignacio Martín Montón.

El periodista Klester Cavalcanti nos presenta el relato novelado de la vida real de un sicario brasileño, Júlio Santana, fruto de siete años de conversaciones entre ambos, en un primer momento solo a través del teléfono y posteriormente en persona, cuando Santana consideró estar preparado. 

La historia comienza cuando el protagonista tiene apenas 17 años y se inicia en el truculento mundo de los asesinatos por encargo, y es precisamente eso a lo que asistimos: a la narración, no tanto de cómo es un asesino a sueldo, sino de cómo alguien se convierte en uno. No es ajena a este proceso la descripción que hace el autor del Brasil donde vive Júlio Santana durante tres décadas, un país donde resulta relativamente habitual resolver algunos problemas mediante la contratación de un pistolero para que lleve a cabo su trabajo acabando con el supuesto causante de dichos problemas, ya sean estos económicos, laborales, políticos, de infidelidades conyugales, por mera extorsión o de cualquier otro tipo. En este entorno no parece haber muchas salidas diferentes a la que toma el protagonista y más aún cuando resulta que tiene un don natural para ejercerlo. Al inicio reconocemos a un joven ingenuo y de buen corazón, con reticencias y vacilaciones -a veces ingenuas y contradictorias- acerca de la carrera que está

lunes, 8 de julio de 2019

José María Castellet: Nueve novísimos poetas españoles. Por Víctor Herrero de Miguel

Castellet, José María: Nueve novísimos poetas españoles. Península, Barcelona, 2018. 328 páginas. Comentario realizado por Víctor Herrero de Miguel (Escuela Superior de Estudios Franciscanos, Madrid).


Cierro, casi cincuenta años después de que viera la luz por vez primera, la antología de Castellet y siento el imparable impulso de acudir a un texto mucho más antiguo: el Arte Poética que el poeta romano Horacio escribió a los hijos de un amigo para enseñarles a leer y escribir poesía. Tras las muchas palabras de los novísimos, necesito la serenidad del lenguaje de Horacio: su línea clara de factura simple orientada hacia el bien.

La lectura hoy de Nueve novísimos poetas españoles me parece ocasión de repasar no solo la historia de la literatura actual española (sus rumbos, sus aciertos y desatinos) sino los de la misma sociedad en la que tal literatura se gesta y –como un pequeño reflejo de esta– la propia historia personal: qué soñaba uno hace años y con qué poesía urdía la trama de esos sueños, y comprobar todo ese caudal a dónde ha ido. Siendo estas aventuras el material posible de una tesis doctoral o de un diario íntimo, es mejor ceñirse ahora a los límites de una reseña.

Es un acierto sin duda que la editorial Península incorpore a su colección Imprescindibles una obra de la que, más allá de los gustos, no podemos prescindir. Recordemos brevemente su historia. En 1970, precedidos por un estudio del antólogo y amputados por la censura, vieron la luz en Barral editores los poemas de nueve poetas, tres seniors (Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión y José María Álvarez) y seis, más jóvenes, que componen la coqueluche (Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Leopoldo María Panero). Aupada por un eficiente aparato político y comercial, la obra se convirtió enseguida en objeto de culto y de polémica. La tesis fundamental –la irrupción de una nueva estética– y la vocación destructora hacia las estéticas precedentes fueron objeto de una recepción polarizada: desde el entusiasmo de quienes vieron en la voz de estos poetas la llave de una nueva libertad, hasta la crítica feroz de cuantos no apreciaron aquí sino el juego inmaduro de unos jóvenes arrogantes.

viernes, 13 de enero de 2017

Miguel Sebastián: La falsa bonanza. Por José Ramón de Espínola

Sebastián, Miguel: La falsa bonanza. Cómo hemos llegado hasta aquí y cómo intentar que no se repita. Península, Barcelona, 2015, 272 páginas. Comentario realizado por José Ramón de Espínola, profesor de Economía en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid).

España no siguió las pautas establecidas por la Agenda 2000, aprobada por el Consejo Europeo de Lisboa de marzo de 2000. La Agenda 2000 trazaba un objetivo estratégico para la Unión Europea (UE): convertirse en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer de manera sostenible, con más y mejores empleos y con mayor cohesión social. Para lograrlo diseñaba una estrategia que, en síntesis, exigía a los países estabilidad macroeconómica (evitar excesos en los mercados de bienes, servicios, trabajo y financiero), así como reformas estructurales que posibilitaran la mejora de la competitividad de las empresas y un funcionamiento más eficiente y dinámico de los mercados.

La Agenda 2000 fue papel mojado. España (no el único país europeo), confundida e inmersa en una aparente y boyante bonanza, ignoró la Agenda 2000, se endeudó considerablemente y no realizó las reformas estructurales necesarias para un crecimiento sólido y sostenible. Cuando se desencadenó la tormenta perfecta, una parte significativa de la economía española, edificada sobre arena no sobre roca, se derrumbó dejando un triste y duradero lastre de endeudamiento, paro y desigualdad.

Todo ello justifica este nuevo intento editorial de explicar cómo y por qué España se sitúa a la cabeza del paro y la desigualdad en Europa. Puesto que los malos resultados no son fruto del azar o la mala suerte, La falsa bonanza de Miguel Sebastián se interroga por qué los españoles estamos donde estamos y cómo evitar que no se repitan los errores cometidos. Analiza lo ocurrido entre 1997 y 2007, años de deslumbrante expansión de la renta y el empleo, y los graves excesos cometidos en un clima general de autocomplacencia: el exceso de crédito, la burbuja inmobiliaria, el exceso de internacionalización de las empresas, los excesos energéticos, los excesos en la construcción de infraestructuras, y otros.

lunes, 6 de octubre de 2014

Terry Eagleton: Por qué Marx tenía razón. Por Juan Carlos Velasco

Eagleton, Terry: Por qué Marx tenía razón. Barcelona, Península, 2011 (edición original de 2011). Colección Atalaya 439. 250 páginas. Traducción de Albino Santos Mosquera. Comentario realizado por Juan Carlos Velasco.

Una vez transcurridos ciento treinta años desde la muerte de Karl Marx (1818-1883) y más de veinte desde el histórico derrumbamiento del comunismo, la utopía que él alumbró y que constituyó el más poderoso movimiento político e intelectual del mundo contemporáneo, muchos son ahora los que se acercan a su monumental producción intelectual con el objeto de hallar claves para entender lo que está sucediendo. A diferencia de la escasa emoción que suscitó la celebración del primer centenario de la muerte del revolucionario filósofo alemán, parece que ahora se ha despertado un considerable interés por las ideas del barbudo de Tréveris y que ha llegado el momento de estudiarlas con nuevos ojos y de revisar objetivamente sus conquistas y fracasos. Las cosas han cambiado, ciertamente, y la crisis sistémica global, que desde 2007 causa estragos en la economía mundial y en la vida cotidiana de tanta gente (sobre todo, de los sectores más vulnerables de la sociedad, pero no sólo), ha transformado los términos del debate. En este contexto, el término "capitalismo", evitado por muchos hasta hace poco (que preferían emplear eufemismos como "economía de libre mercado" y otros similares), se ha vuelto moneda corriente. En estos tiempos en los que las contradicciones del sistema se agudizan y el capitalismo se muestra en toda su crudeza, quizás sea la ocasión propicia para leer o releer al más penetrante y sagaz crítico de dicho modo de producción. El pensamiento de Marx se nos ofrece como un pensamiento vivo capaz, si no de influir decisivamente en el curso de los acontecimientos, sí de interpretarlo y de orientar la acción política.