Mostrando entradas con la etiqueta Libros del Asteroide. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros del Asteroide. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de junio de 2022

Jacobo Bergareche: Los días perfectos. Por Carlos Maza Serneguet

Bergareche, Jacobo: Los días perfectos. Libros del Asteroide, Barcelona, 2021. 184 páginas. Comentario realizado por Carlos Maza Serneguet.

A Luis, casado y con tres hijos, su amante acaba de escribirle para decirle que su historia ha terminado: “dejémoslo aquí, quedémonos el recuerdo. Adiós, te quiero”. Austin, la ciudad que durante unos pocos días de los últimos años ha sido el lugar de la aventura, se convierte entonces en espacio para el recuerdo y la reflexión. Unas cartas de Faulkner a su amante, encontradas en el archivo dedicado al escritor en el Harry Ransom Center de esa ciudad, lanzarán preguntas distintas hacia la historia vivida allí y a un matrimonio herido por el tedio. Sobre todo, una en la que Faulkner dibuja para su amante una especie de storyboard de lo que parece ser el anticipo de un buen día pasado juntos. 

La historia con Camila, la genial amante mejicana, es una historia sin restos arqueológicos: todo tiene que ser borrado para no ser descubierto. El pequeño cómic dibujado por Faulkner invita entonces a crear un relato en forma de carta de despedida, que es también la memoria escrita de los días perfectos pasados juntos. ¿Perfectos? Quizá sí, pero también con final. El final que permite escribir la historia completa, pero que vuelve a dejar a Luis frente a la realidad de su vida, su otra vida, la de un matrimonio que se revela en todo su espanto: una sucesión de días sin imaginación común, un ejercicio de supervivencia en medio del

miércoles, 27 de mayo de 2020

Olivia Manning: La gran fortuna. Por Jorge Sanz Barajas

Manning, Olivia: La gran fortuna. Libros del Asteroide, Madrid, 2020. 448 páginas. Traducción de Eduardo Jordá. Comentario realizado por Jorge Sanz Barajas (Colaborador del Centro Pignatelli, Área de Cultura. E-mail: jsanzbarajas@gmail.com).

Olivia Manning, una extraña en Bucarest, 1939

Si usted quiere leer una buena novela sobre la Segunda Guerra Mundial, seguramente se inclinará por autores consagrados como Eric Vuillard, Irène Némirovsky, Primo Levi, Stefan Zweig, Joseph Joffo, Curzio Malaparte o Vasili Grossman. Déjeme decirle algo: leer a Olivia Manning es una experiencia que no debe perderse. Es quizá la mejor escritora inglesa de su generación, apenas conocida en nuestro país porque no contamos más que con un par de viejas traducciones, hasta que Eduardo Jordá ha emprendido la excelente tarea de traducirla para Libros del Asteroide.

Olivia Manning es una escritora extraordinaria, meticulosa y mordaz como pocas, que lleva años sin que nadie le ponga el dedo encima de sus libros. Inexplicable, porque es sencillamente extraordinaria. Su Trilogía Balcánica, compuesta por La gran fortuna, The Spoilt City y Friends and Heroes son, junto a la Trilogía del Levante, el gran fresco de la guerra mundial en el sur de Europa y el Medio Oriente. En 1987, la BBC rodó una serie de gran éxito protagonizada por Emma Thompson y Kenneth Branagh. Y, sin embargo, el mercado editorial español no le ha prestado la

lunes, 27 de enero de 2020

Izrail Métter: La quinta esquina. Por Fátima Uríbarri

Métter, Izrail: La quinta esquina. Libros del Asteroide, Barcelona, 2014. 208 páginas. Posfacio de Mercedes Monmany. Traducción de Selma Ancira. Comentario realizado por Fátima Uríbarri (Periodista. Email: fauribarri@gmail.com).

La verdad desnuda

El padre del escritor ucraniano Izraíl Métter montó una pequeña fábrica de pasta para sacar adelante a sus seis hijos. Esta decisión trastocó el destino de su prole. La perjudicó. Llegó la revolución rusa y el señor Métter se convirtió en un pequeño burgués, un comerciante privado, un oficio alejado del ideal revolucionario. Sus hijos heredaron esa condición.

Se establecieron cinco categorías sociales en la naciente Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Esa clasificación fue crucial para, entre otras cosas, acceder a la educación superior. “Yo estaba inscrito en la quinta categoría. Era hijo de comerciante privado”, cuenta el escritor en los inicios de su libro La quinta esquina. Esta categoría truncó sus ansias formativas. no le permitieron ingresar en la universidad. Izraíl Métter presentaba los impresos con tozuda ilusión, y le denegaban el ingreso una y otra vez. Nunca encontró su apellido en las largas listas de quienes sí habían sido aceptados. Pero no sentía rencor, solo desesperación. Aceptaba las reglas porque eran las de la revolución y por aquel entonces a Izraíl Métter la revolución le parecía un sueño bonito y posible.

Cuando escribe La quinta esquina ya está desencantado. Ha visto cómo desaparecían sus compañeros y las delaciones y el espanto se empadronaban en todos los barrios. La quinta esquina es un repaso sincero, brillante, poético, enérgico e impactante de la vida de su autor. Es una autobiografía apenas camuflada por el cambio de nombre del protagonista, que en el libro se llama Boria, pero que, por supuesto, es Izraíl Métter. En apenas doscientas páginas esta obra contiene la vida de un hombre, su lucha por salir adelante, su pasión por una mujer que es un amor imposible y la trágica historia del horror en el que se convirtió la URSS en manos de la tiranía.

lunes, 11 de diciembre de 2017

Leo Perutz: El maestro del juicio final. Por Fátima Uribarri

Perutz, Leo: El maestro del juicio final. Libros del Asteroide, Barcelona, 2017. 226 páginas. Traducción de Jordi Ibáñez. Comentario realizado por Fátima Uríbarri.

El barón Gottfried Adalbert von Yocsh no ha podido olvidar los hechos. Se lo cuenta al lector desde la primera página en un texto calificado como ‘Prólogo en lugar de un epílogo’. Lo que sucedió es la muerte inesperada de un buen amigo suyo y la inmediata sospecha de haberlo asesinado que cayó sobre él. Una situación difícil. El maestro del juicio final comienza con esta recapitulación realizada por el protagonista. Es fácil poner cara y cuerpo al barón von Yocsh cuando recuerda los hechos que tanto quebranto le proporcionaron. Lo visualizamos sentado en el gabinete de su casa vienesa, dando bocanadas a su pipa mientras lee en la prensa “los consabidos artículos en torno a la cuestión de los Balcanes”. Estamos en 1909, ya bulle la olla política que después estallará y provocará el arranque de la I Guerra Mundial. La novela, sin embargo, se publicó en 1923, literatura cuando su autor, Leo Perutz, era un escritor en ascenso: fue muy popular en los años 20 y 30 del siglo XX.

El barón von Yosch es el narrador de la historia que se cuenta en este libro, que es una mixtura de literatura clásica centroeuropea con novela policiaca y literatura fantástica. Hay algo de Kafka, notas de Sherlock Holmes, aromas de Edgar Allan Poe y un toque fantástico que encantó a Jorge Luis Borges. Por eso

lunes, 8 de junio de 2015

Joaquim Amat-Piniella: K. L. Reich. Por Javier Sánchez Villegas

Amat-Piniella, Joaquim: K. L. Reich. Libros del Asteroide, Barcelona, 2014. 289 páginas. Prólogo de Ignacio Martínez de Pisón. Traducción de Baltasar Porcel y del autor. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Tengo que reconocer que me ha cautivado. Desde hace mucho tiempo, siempre que he tenido ocasión, he leído sobre los campos de concentración nazis. He intentado adivinar cuál es su lógica, el porqué de su existencia, cómo un pueblo puntero en ciencia y filosofía pudo llegar a apoyar el fenómeno Hitler y su nacionalsocialismo.

En noviembre pasado, me fui con mi familia a Munich. Para mí era inevitable visitar el campo de exterminio de Dachau, que está a pocos kilómetros de la ciudad. No fui a hacer turismo a Dachau, sino a tratar de visualizar el horror, la capacidad que tenemos los humanos de generar el mal... el resultado fue increíble. Los barracones, la cámara de gas, el horno crematorio... ¿cómo es posible que hayamos llegado a este punto?

Cuando volví a Madrid, le comenté todo esto a mi amigo Juan Carlos Velasco. Con él hicimos un repaso de las obras escritas sobre los campos de concentración: El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl; La escritura o la vida, de Jorge Semprún; la trilogía de Primo Lévi: Si esto es un hombre... En un momento de la conversación, Juan Carlos destacó el hecho de que muchos españoles, fundamentalmente exiliados republicanos en Francia, fueron hechos prisioneros por los nazis y llevados a los campos de exterminio. Que murieron a miles. Sí, le contesté, y me gustaría poder leer algún testimonio de los supervivientes. El hecho es que, al día siguiente de la conversación, me encontré el libro que ahora os estoy presentando. Lo acababan de editar en España. Inmediatamente me puse con él.

martes, 30 de abril de 2013

Chris Bachelder: A propósito de Abbott. Por Javier Sánchez Villegas

Bachelder, Chris: A propósito de Abbott. Libros del Asteroide, Barcelona, 2012 (original de 2011). 277 páginas. Traducción de Ismael Attrache. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Pues eso, que entre col y col lechuga. No todo van a ser libros superserios de teología y espiritualidad. De vez en cuando le viene bien al intelecto algo de literatura plana, que relaje neuronas y te haga pasar un rato agradable. Esto es lo que me ha sucedido con este libro. Lo compré después de Navidad con el objeto de que, cuando estuviera agotado intelectualmente, me hiciera compañía y me dejara a punto para afrontar otros horizontes. De hecho, reconozco que lo que me llamó la atención de él fue el dibujo de la cubierta: un tipo que lleva un cesto de la ropa sucia repleto, mientras en la mano derecha (en la muñeca) sostiene un sonajero, con el brazo izquierdo lleva el capacho con un bebé durmiendo, y está a punto de pisar el típico patito de goma amarillo de los niños. Increíble. Parece un funambulista que lleva todo en un equilibrio inestable que, en cuestión de segundos, va a desaparecer, organizando una buena. Enseguida me sentí reconocido, no por mi situación actual (mis hijos ya son mayores), sino por la que viví hace años, sobre todo cuando nació mi segundo hijo, que se lleva poco tiempo con la mayor. Anécdotas tengo un puñado, pero este no es el momento de contarlas. En cualquier caso, sí que recuerdo que lo mejor del día era cuando se hacía el silencio en casa y disponías de escasos momentos para ti y para la madre de las criaturas. En fin, recuerdos...

miércoles, 27 de junio de 2012

Sarah Shun-lien Bynum: Las crónicas de la señorita Hempel. Por Javier Sánchez Villegas

Shun-lien Bynum, Sarah: Las crónicas de la señorita Hempel. Libros del Asteroide, Barcelona, 2011 (original de 2008). 262 páginas. Traducción de Gabriela Bustelo. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Lo bueno que tiene esto del blog es que la gente se empieza a animar a recomendarte libros. Todavía no consigo que "visitas, cómplices y amigos" (como reza en el contador del blog) escriban comentarios a sus lecturas, pero todo se andará... (aunque agradezco a las personas que ya han hecho algún comentario el haberlos realizado).

El libro que nos ocupa hoy, Las crónicas de la señorita Hempel, me lo ha recomendado un amigo de largo recorrido: José Luis Matesanz. Lo compré en la Feria del libro de Madrid. Y tengo que reconocer que me ha encantado. Es una novela sencilla, fresca, situada en el nivel de lo cotidiano, pero que es capaz de elevarlo hasta las alturas de lo extraordinario. Es divertida, cercana... en las situaciones que presenta y en el análisis que hace de los personajes, fundamentalmente el central, el de la señorita Hempel. Pero vayamos poco a poco.

De la autora, Sarah Shun-lien Bynum, sé muy poco, prácticamente lo que dice el propio libro de ella. Nació en Houston en 1972. Es profesora de Escritura y Literatura en la Universidad de California San Diego. En 2004 publicó su primera novela, Madeleine is sleeping, que fue finalista del National Book Award y del Herdinger Kafka Prize. Las crónicas de la señorita Hempel es su segunda novela, que fue finalista del PEN/Faulkner Award y recibió numerosos elogios de crítica y público. En el año 2010 fue elegida por la revista The New Yorker como una de los veinte mejores escritores norteamericanos menores de cuarenta años.