Mostrando entradas con la etiqueta Los cristianos en un estado laico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los cristianos en un estado laico. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de febrero de 2024

Luis González-Carvajal: Los cristianos en un Estado laico. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

González-Carvajal Santabárbara: Los cristianos en un Estado laico. PPC, Madrid, 2008. 160 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

Sabemos que no es necesario, pero recordamos que Luis González-Carvajal nació en Madrid, donde, acabada la carrera de Ingeniero Superior de Minas, ingresó en el Seminario de la diócesis, ordenándose sacerdote en 1974. Es Doctor en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca. Fue coadjutor primero, y párroco después, de sendas parroquias de Madrid. También ha sido Secretario General de Cáritas Española. Desde 1982, aunque trabaja pastoralmente en una parroquia, se dedica de forma prioritaria a la teología; concretamente a los temas de «Iglesia y sociedad». Es Profesor propio de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas y Director del Departamento de Teología Moral. Sus publicaciones son numerosas, así como su cualificada presencia en jornadas, congresos y cursos diversos sobre los temas en los que es una auténtica autoridad. Destacamos el eco alcanzado por obras como Ésta es nuestra Fe. Teología para Universitarios (20ª edición), convertido ya en un clásico; Entre la utopía y la realidad. Curso de moral social (1998); ¡Noticias de Dios! (1999); Los cristianos del siglo XXI. Interrogantes y retos pastorales ante el tercer milenio (2001); Cristianismo y secularización. Cómo vivir la fe en una sociedad secularizada (2003); Ideas y creencias del hombre actual (2005); En defensa de los humillados y ofendidos. Los derechos humanos ante la fe cristiana (2005); etc. 

lunes, 22 de junio de 2020

Luis González-Carvajal: Los cristianos en un estado laico. Por Jesús Sanjosé del Campo

González-Carvajal, Luis: Los cristianos en un estado laico. PPC, Madrid, 2008. 250 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Aunque hablar de laicismo y laicidad pueda sonar a oportunismo debido a las frecuentes declaraciones de los políticos en la prensa diaria, lo que se propone el autor en este libro es una reflexión de mayor recorrido, sobre este tema de actualidad, con el fin de ir más allá de estas declaraciones. Se trata de que a la vista de los datos que se aportan, el lector vaya elaborando una opinión cada vez más ilustrada de cómo enfocar las múltiples aplicaciones de este tema que está y, a buen seguro, seguirá en las portadas de los periódicos durante mucho tiempo.

El punto de partida es el habitual: se trata de aclarar los términos del debate. Para ello mucho ayuda hacer esa distinción entre laicismo y laicidad que, además de su valor académico, tiene sin duda el de introducir una cierta medida en un tema tan desmedido. Y para ello nada mejor que aportar una serie de apuntes sobre el entorno histórico en el que nacieron de forma militante estos términos durante los siglos pasados… Así se pone sobre la mesa el fenómeno del clericalismo y las implicaciones políticas de la intervención del poder espiritual sobre el temporal, la necesidad de superar esta situación, la aparición de los estados modernos y las proclamas de laicismo militante frente a la del clericalismo militante... Se cierra el