Mostrando entradas con la etiqueta Lumen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lumen. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de septiembre de 2021

Elena Ferrante: La vida mentirosa de los adultos. Por Carlos Maza Serneguet

Ferrante, Elena: La vida mentirosa de los adultos. Lumen, Barcelona, 2020. 368 páginas. Traducción de Celia Filipetto Isicato. Comentario realizado por Carlos Maza Serneguet.

¿Cuándo dejamos atrás la niñez y nos convertimos en adultos? ¿Qué les pasa a esos adultos, que durante tanto tiempo habíamos idealizado y cuya imagen se desmorona ahora ante nosotros a poco que nos fijemos? Preguntas no buscadas, no queridas, preguntas fruto de la decepción a la que Giovanna, la protagonista del último libro de Elena Ferrante, ha de enfrentarse a medida que va conociendo algunos secretos en la vida de sus padres. Su misterioso parecido con una tía de la que nunca se ha hablado en casa, la extraña relación que sus padres mantienen con una pareja amiga, la verdadera naturaleza de sus sentimientos. Todo aparece de repente para sacar a Giovanna del mundo infantil y lanzarla al mundo de la adultez, al descubrimiento de una vida más real pero también más desencantada, donde solo el amor —quién sabe si también idealizado— parece resplandecer como lo único a lo que aferrarse. 

Elena Ferrante vuelve a trasladarnos a las calles de Nápoles para contarnos la historia de una niña a la que sus padres empiezan a temer el día en que reconocen en ella los rasgos de una tía a la que convirtieron en tabú. Serán esos rasgos supuestamente feos los que impulsarán a Giovanna a querer conocer a la persona a la que empieza a parecerse. Su encuentro con la tía Vittoria pondrá en marcha un

miércoles, 3 de marzo de 2021

Elif Shafak: Las tres pasiones. Por Jorge Sanz Barajas

Shafak, Elif: Las tres pasiones. Lumen, Buenos Aires, 2016. 497 páginas. Comentario realizado por Jorge Sanz Barajas (Profesor de Literatura Española, Colegio “El Salvador”, Zaragoza. E-mail: jsanzbarajas@gmail.com).

Elif Shafak: mundo o tribu

Elif Shafak es probablemente la escritora más influyente de Turquía, un país donde son necesarias las voces que hablen desde la libertad. Su prestigio, ganado a pulso tras una decena de excelentes novelas y media docena de lúcidos ensayos, la protege en cierta medida. Representa a la vez todos los logros de la revolución y también todos sus fracasos porque en ella están la libertad y la perplejidad, el pluralismo y la tradición. Hablaremos en esta ocasión de su novela Las tres pasiones, un relato metafórico sobre la manera de encontrar una idea de Dios de la que puedan hablar creyentes y ateos.

Shafak plantea desde hace tiempo los riesgos que conlleva la espectacularización del debate. Encontramos en las redes y en los medios, desde hace unos años, falsas discusiones entre personas con ideas muy polarizadas, que discuten sin posibilidad alguna de llegar a territorios comunes, a espacios de encuentro. Las entrevistas están planteadas desde el principio para que no haya puntos en común, solo interesa en ellas la tensión y la disputa, la descalificación y el distanciamiento.

viernes, 5 de junio de 2020

Henri J. M. Nouwen: Payasadas en Roma. Por Ramón Gómez Ruiz

Nouwen, Henri J. M.: Payasadas en Roma. Reflexiones sobre la soledad, el celibato, la oración y la contemplación. Lumen, Barcelona, 1998. 94 páginas. Traducido del original inglés (Clowning in Rome. Reflections on solitude, celibacy, prayer and contamplation - 1979) por Elsa Traccia. Comentario realizado por Ramón Gómez Ruiz.

A la hora de comprar un libro puede haber multitud de elementos que hagan que abramos la cartera o demos a “comprar” en la página web de una librería. Y está claro que la provocación de un título es un gran argumento en favor de la compra de un libro. Con Payasadas en Roma haremos un pequeño viaje hasta la ciudad eterna de la mano de Henri Nouwen, célebre sacerdote católico holandés autor de más de 40 libros sobre espiritualidad.

El libro está dividido en cuatro capítulos y surge como la recopilación de cuatro conferencias que Nouwen dirigió a los sacerdotes y seminaristas estadounidenses en el North American College de Roma y a las religiosas que atienden la casa. “Los cuatro capítulos no siguen un orden lógico. Pueden leerse de forma independiente (…) he resistido la tentación de cambiar el estilo coloquial por un estilo ensayista, o de adaptar el texto para los lectores en general” (pág. 12).

En la introducción se hace una bella alusión de los consagrados como payasos. Y no en un sentido despectivo. Aquí lo provocativo del título y del argumento: el payaso, en un circo, es el personaje simpático, frágil y humano que aparece entre

lunes, 13 de enero de 2020

Alice Munro: ¿Quién te crees que eres? Por Fátima Uribarri

Alice Munro: ¿Quién te crees que eres? Lumen, Barcelona, 2019. 308 páginas. Traducción de Eugenia Vázquez Nacarino. Comentario realizado por Fátima Uríbarri (Periodista. E-mail: fauribarri@gmail.com).

Tormentas afectivas 

La tienda es pequeña, con un mostrador revenido. Una cortinilla la conecta con la cocina de la casucha. Así se puede uno enterar enseguida de si ha entrado alguien. La cocina es pegajosa, no por falta de higiene, sino por viejuna. El suelo es de linóleo, hay pocos utensilios y están requemados de tanto uso. 

La casita tiene dos pisos. El padre está arriba, se le oye toser. En la cocina discuten Rose y Flo, su madrastra. La niña planta cara. Es respondona y al principio de la discusión lleva la batuta: castiga a Flo con sus silencios o con contestaciones afiladas. Pero Flo llama al padre. Insiste tanto que el hombre acaba bajando a solucionar el conflicto. Se quita el cinturón y se desata una violencia atroz para la que los lectores no estábamos preparados. Los acontecimientos se desarrollan de una manera imprevista. Vemos los hechos y a la vez escuchamos las mentes de Flo y la de Rose y nada de lo que ocurre en ellas es previsible. 

Rose, por ejemplo, no se explica que todo siga igual con lo que le está sucediendo: el linóleo sigue ahí y el calendario con el molino y el arroyo y los árboles otoñales “y los viejos y serviciales cacharros de cocina” también siguen ahí.

viernes, 25 de mayo de 2018

Natalia Ginzburg: Todos nuestros ayeres. Por Jorge Sanz Barajas

Ginzburg, Natalia: Todos nuestros ayeres. Lumen, Barcelona, 2016. 353 páginas. Traducción de Carmen Gaite. Prólogo de Elena Medel. Comentario realizado por Jorge Sanz Barajas (Profesor de Literatura Española, Colegio “El Salvador” de Zaragoza. E-mail: jsanz@jesuitaszaragoza.es).

La épica de la vida cotidiana

Celebramos en 2016 el centenario de Natalia Ginzburg. Presagiábamos un repunte editorial importante, pero en ningún caso que el esfuerzo de la editorial Lumen por reeeditar varios de los mejores libros de la escritora italiana vivieran varias reediciones en este 2017. Natalia Ginzburg es una de las imprescindibles. Si usted quiere tirar del hilo del que pende buena parte de la mejor literatura actual, ese cabo tendrá sus iniciales. Hoy le recomendamos quizá su mejor novela, Todos nuestros ayeres, una espléndida narración sobre la segunda guerra mundial pero sin la guerra, un estudio sobre todo aquello que palpita antes del dolor extremo, sobre todo aquello que se presiente, sobre el miedo. 

Podríamos haber reseñado cualquiera de sus libros porque son excepcionales, pero hemos escogido esta novela porque la vida de la autora corre pareja a la de Anna, la protagonista, y sin embargo tiene la cautela de marcar una distancia suficiente para que el relato tiña de emoción la lectura sin enturbiar la prosa de exceso, retórica o afecto. La prosa de Ginzburg tiene la virtud de actuar como detergente natural contra el exceso de grasa narrativa; es a la prosa lo que

martes, 27 de febrero de 2018

Umberto Eco: De la estupidez a la locura. Por María Luisa Regueiro Rodríguez

Eco, Umberto: De la estupidez a la locura. Cómo vivir en un mundo sin rumbo. Lumen, Barcelona, 2016. 498 páginas. Traducción de H. Lozano Miralles y M. Pons Irazábal. Comentario realizado por María Luisa Regueiro Rodríguez (Facultad de Filología, Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Universidad Complutense, Madrid).

Pocos días antes de su fallecimiento el 19 de febrero de 2016, Umberto Eco, autor de obras que sin duda forman ya parte del patrimonio cultural europeo y occidental, preparaba la edición de esta magnífica reunión de breves ensayos que inicialmente vieron la luz como colaboraciones en diversos periódicos. Desde el título —un aldabonazo a la conciencia—, el subtítulo de portada Crónicas para el futuro que nos espera, y el de páginas interiores, Cómo vivir en un mundo sin rumbo, invitan al abordaje lector de un conjunto que nos reencuentra con el Eco semiólogo de La estructura ausente, El superhombre de masas, Historia de la Belleza, Historia de la fealdad, entre otros ensayos de referencia. Aquí posa su mirada siempre crítica, distante tanto de apocalípticos como de integrados, sobre nuestro mundo globalizado, los medios de comunicación, la tecnología, Internet, el racismo, los complots, la educación de los jóvenes, los libros, la filosofía, la religión, el odio y la muerte, la política y los políticos.

El texto se abre con un artículo que a modo de prólogo nos sitúa en el marco de la “sociedad líquida” (Zygmunt Bauman) «que empieza a perfilarse con la corriente llamada posmodernismo (término comodín, que puede aplicarse a multitud de fenómenos distintos, desde la arquitectura a la filosofía y a la literatura, y no siempre con acierto)» (p. 9). Eco analiza, con un lúcido escepticismo, siempre carente de prejuicios, la sociedad actual que vive «un proceso continuo de precarización por la crisis del Estado, de las ideologías, de los partidos, del concepto de comunidad y por la falta de fe “en una salvación que provenga de las alturas, del Estado o de la revolución» (p. 11). Todo ello determina movimientos de indignación y un individualismo desenfrenado, el consumismo como valor por el que “el individuo pasa de un consumo a otro en una especie de bulimia sin objetivo”. Frente a este panorama se pregunta cómo sobrevivir a la liquidez, y la única vía posible es ser consciente de una realidad que exige nuevos instrumentos; pero, lamentablemente, «el problema es que la política y en gran parte de la intelligentsia todavía no han comprendido el alcance del fenómeno» (p. 11).

viernes, 20 de febrero de 2015

Jane Hawking: Hacia el infinito. Por Fernando Vidal

Hawking, Jane: Hacia el infinito. Mi vida con Stephen Hawking. Lumen, Barcelona, 2015 (edición original de 2008). 560 páginas. Traducción de José Luis Delgado Pérez. Comentario realizado por Fernando Vidal (Universidad Pontificia Comillas, @fervidal31).

Hacia el infinito, las memorias de Jane Hawking, es una extraordinaria historia de superación de la discapacidad grave en una sociedad no preparada para ayudar a las familias que la sufren. También es una experiencia de progresiva alienación de una mujer que se niega a vivir a la sombra de una celebridad mundial. También hay una relación de desencuentro entre el ateísmo de Stephen Hawking y la religiosidad de su mujer. Y finalmente es una muy complicada historia de amor que pide comprensión. Desde luego, es un retrato de Stephen Hawking en el que además de alabar los méritos, no ahorra críticas sinceras y bastante leales. El libro abunda en múltiples detalles propios de la vida cotidiana, cuya insignificancia dialoga con los intentos de Stephen para hacer una teoría de todo el cosmos. Tras leerlo, uno se queda con las ganas de que el libro cierre ese diálogo: la teoría del todo en el cosmos y en el amor puede que sean la misma. Mi conclusión es ésta: la única Teoría del Todo es el Amor.

1. El libro de la Teoría del Todo

Hacia el infinito es el título original del libro en que está basada la premiada película La Teoría del Todo, dirigida por James Marsh, donde se cuenta la historia del matrimonio entre Stephen y Jane Hawking. Una versión mucho más amplia del libro fue publicada por primera vez en 1999 bajo el título Music to Move the Stars. Con motivo del estreno de la película una nueva edición revisada fue publicada en 2015. El lector se encontrará en las librerías que la portada original ha sido cubierta con una sobreportada en la que se muestra el póster original de la película. Así pues, en la práctica parece que es un libro con tres títulos: Música para mover las estrellas, Hacia el infinito y La teoría del todo. El guión para la película –basado en las memorias Hacia el infinito- fue escrito en 2013 por Anthony McCarten y está disponible bajo el título “The Theory of Everything” en http://gointothestory.blcklst.com/wp-content/uploads/2014/11/Theory-of-Everything-The.pdf

lunes, 16 de junio de 2014

Markus Zusak: La ladrona de libros. Por Mari Carmen GdM

Zusak, Markus: La ladrona de libros. Lumen, Barcelona, 2007 (edición original inglesa de 2005). 544 páginas. Traducción de Laura Martín de Dios. Comentario realizado por Mari Carmen GdM.

Me decidí a leer el libro antes de ver la película, y me ha encantado hacerlo. Preciosa y entrañable historia con un narrador... original, con un formato también llamativo, llena de matices e historias que se entremezclan y que emocionan y llevan al lector del dolor y el silencio ante la sinrazón del holocausto judío, que enmarca de fondo la historia, hasta la sonrisa, o la risa, y te hace dar gracias a Dios (a nivel personal) por tantas formas en las que se manifiesta y aparece en nuestras vidas desde el primer momento de la historia. 
Una visión de la sociedad alemana de ese periodo de guerra bajo el prisma de las miradas infantiles de sus principales protagonistas, que sufren las consecuencias de sus atrocidades en primer orden y que, a su vez, suponen un bálsamo para otros contra ella. También dan que pensar las reflexiones apuntadas por el... narrador. 
Al final queda siempre el poso de la esperanza pese a todo, sintiéndote acompañado por esa "hermana" (en términos franciscanos) que realmente nos acompaña toda la vida.