Mostrando entradas con la etiqueta Paul Valadier. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paul Valadier. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de diciembre de 2018

Paul Valadier: En el espesor de las cosas. Por Eduard López

Valadier, Paul: En el espesor de las cosas. Compromiso o intransigencia. PPC, Madrid, 2013. 173 páginas. Traducción de Diego Tolsada Peris. Comentario realizado por Eduard López.

Dos términos son los hilos conductores del discurso del autor: compromiso e intransigencia. El primero piensa las relaciones sociales, culturales y religiosas desde su complejidad sin el ánimo de buscar la Verdad única. Al contrario, el compromiso es la decisión de la conciencia en su incesante y arriesgada búsqueda de contrastes y de las grandes cuestiones del ser humano. Sin duda alguna, P. Valadier hace resonar la afirmación del Concilio Vaticano II: «La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre» (Gaudium et spes, 16). La segunda noción, la intransigencia, vive de la técnica y de los procedimientos en un universo llamado por el autor «posmetafísico», donde prima lo individual y donde la moral es considerada simplemente entre la elección del bien o del mal. 

El lector es conducido por un acorde, una pregunta y un apunte final. En primer lugar, el acorde está formado por tres capítulos: unas aclaraciones sobre el compromiso y la intransigencia, una perspectiva política del compromiso y la relación entre moral y compromiso. En segundo lugar, el cuarto capítulo se abre con una pregunta acerca del compromiso en la cultura y en las religiones. Finalmente, la complejidad del tema se abre en un horizonte de trabajo: el discernimiento espiritual. El discernimiento espiritual abre a la madurez del obrar moral, es decir, «a no tener evidencias del bien y certezas del mal». Es una dinámica que pone al sujeto: a) en una visión compleja de la realidad donde no se deje llevar por primeras impresiones ni simples razonamientos; b) en una acción progresiva, aquélla que busca acuerdos, que rectifica, que asume límites y que se despoja de seguridades. En definitiva, el discernimiento es la fuente del obrar moral. Ésta es la gran clave del libro ya desde su inicio y hasta su final. 

El «espesor de las cosas» desvela la complejidad del tema pero también nos conduce a «un espesor» en el estilo de P. Valadier. Es necesaria una atenta y lenta lectura, dos disposiciones para profundizar en la agudeza y lucidez de este filósofo jesuita francés.

jueves, 10 de marzo de 2016

Paul Valadier: La condición cristiana. Por Juan Antonio Irazabal

Valadier, Paul: La condición cristiana. En el mundo sin ser del mundo. Sal Terrae, Santander, 2006. 261 páginas. Traducción de Miguel Montes. Comentario realizado por Juan Antonio Irazabal.

Muchos cristianos se preguntan hoy por el alcance exacto de sus referencias morales, más allá de los principios generales en los que coinciden con no pocos contemporáneos. En esta época de relativismos y fundamentalismos, ¿de qué manera concreta se ha de traducir el mensaje cristiano? Esta pregunta interesa más allá de las fronteras de las Iglesias, ya que —según el autor— el mensaje bíblico ha inspirado la única moral viva que constituye el horizonte insuperable de nuestro tiempo, aunque quienes la practican no la relacionen explícitamente con su mensajero, Jesucristo. En este sentido, el mensaje cristiano sigue manifestando un poder de supervivencia del que han carecido otras doctrinas.

La presente obra trata, pues, de teología moral, disciplina que tiene un doble objetivo: por una parte, proporcionar a los creyentes las referencias necesarias para el dinamismo de su vida en el mundo y, al mismo tiempo, atestiguar la viabilidad de lo que propone para todo ser humano. Ya que encerrar el mensaje cristiano en una especie de contracultura sería caer en una grave tentación.

El autor se mantiene, pues, en el campo de la razón práctica, pero con un hilo conductor tomado del Evangelio: «en el mundo sin ser del mundo». De ahí, al mismo tiempo, su fuerza especulativa y su dificultad práctica. Según algunos, la moral, en nuestro contexto cultural, está en ruinas y sólo la fe estaría en condiciones de proporcionar las bases de un comportamiento recto.