Mostrando entradas con la etiqueta RBA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RBA. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de diciembre de 2020

Carl Honoré: Elogio de la lentitud. Por Jesús Ángel Rodríguez

Honoré, Carl: Elogio de la lentitud. Un movimiento mundial desafía el culto a la velocidad. RBA, Barcelona, 2004. 256 páginas. Traducción de Jordi Fibla. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Vísteme despacio que tengo prisa 

Este pequeño libro en cuanto a número de páginas es francamente muy interesante y muy ameno de leer. El título que le he puesto a mi reseña es un refrán muy conocido que, con palabras similares, Suetonio atribuye al emperador Augusto, y con estas mismas palabras se le atribuye al rey Fernando VII. Este refrán refleja la sabiduría popular de muchos años donde se concentra que las prisas no son buenas. Vivimos en un mundo muy ajetreado, los que vivimos en las grandes ciudades vamos a los sitios corriendo. La semana pasada me dijo una amiga que se fue a vivir a Aranda de Duero (Burgos), que cuando viene a Madrid todo el mundo le adelanta por la calle. ¿Para qué corremos? Para llegar antes ¿Y para qué queremos llegar antes?... Hay muchas veces que esas prisas no nos sirven para nada. Como se dice en el libro: padecemos la «enfermedad del tiempo» para denominar esta creencia obsesiva de que «el tiempo se aleja, no lo hay en suficiente cantidad, y debes pedalear cada vez más rápido para mantenerte a su ritmo».

miércoles, 1 de julio de 2020

Carl Honoré: Elogio de la experiencia. Por Fernando Vidal

Honoré, Carl: Elogio de la experiencia. Cómo sacar partido de nuestras vidas más longevas. RBA, Barcelona, 2019. 303 páginas. Traducción de Francisco J. Ramos Mena. Comentario realizado por Fernando Vidal (@fervidal31).

Ann Lamott escribió que “una de las grandes ventajas de ser mayor es que contenemos todas las edades que hemos ido teniendo”. RBA publica en 2019 este libro cuyo título original es Bolder, “Más audaz” y el subtítulo es idéntico al de la traducción española. La editorial ha preferido cambiar el título de la obra y elegir Elogio de la experiencia, porque habla más del contenido y también porque inmediatamente nos remite a quién es el autor: el famoso creador de Elogio de la lentitud, un éxito internacional que puso palabras al profético movimiento nacido en la Plaza de España de Roma. Efectivamente, se trata de Carl Honoré, el periodista escocés-canadiense dedicado a escribir y hablar por todo el mundo. En esta ocasión, su foco está centrado en abrir un nuevo modo de vivir la vejez, liberado del edadismo y los prejuicios. El edadismo es la exclusión por razón de edad, específicamente por ser mayor. Nos lo va a contar con numerosos ejemplos, recurriendo a entrevistas que ha hecho alrededor del mundo y con un modo de escribir de baja densidad que permite una lectura fácil y rápida. 

“El siglo XX ha desencadenado una revolución de longevidad” (p. 15): en el mundo la esperanza de vida al nacer era de 32 años en 1900 y en 2018 era ya de 71,4 años.

lunes, 29 de octubre de 2018

Martin Schulz: Europa: la última oportunidad. Por Alfredo Crespo Alcázar

Schulz, Martin: Europa: la última oportunidad. RBA, Barcelona, 2013. 272 páginas. Traducción de Richard Gross. Comentario realizado por Alfredo Crespo Alcázar. 


Martin Schulz, Presidente del Parlamento Europeo desde 2014, expone en esta obra una serie de reflexiones de plena actualidad, pese a que fue publicada en 2013. El tiempo transcurrido desde entonces ha solventado parcialmente, aunque no con el resultado que el político alemán hubiera deseado, algunos de los interrogantes que plantea, en particular los relacionados con el déficit de legitimidad de las instituciones comunitarias o con el superávit de voces discrepantes cuando se afrontan en la Unión Europea los asuntos de política exterior, apareciendo incluso un “nacionalismo obtuso” que adopta la forma de populismo tanto de derechas como de izquierdas. 

Schulz hace un diagnóstico preciso de los males que aquejan al proyecto europeo desde hace varios años, si bien la crisis económica ha incrementado aquellos. Como consecuencia, los índices de adhesión a la UE por parte de sus ciudadanos han descendido, mutando en ocasiones en un rechazo manifiesto. No obstante, la obra es un alegato a favor del optimismo, entre otras razones porque fuera del espacio geográfico europeo se sigue percibiendo a la UE como paradigma de paz y prosperidad. Al respecto, el autor invita a no olvidar los momentos fundacionales de las comunidades europeas, de ahí que la solución que propugna radique en aplicar la fórmula de “más Europa” en aquellos ámbitos (comercio, política exterior o medioambiente) en los cuales las instituciones comunitarias pueden y deben marcar la diferencia.