Mostrando entradas con la etiqueta Raimon Panikkar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Raimon Panikkar. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de marzo de 2020

Raimon Panikkar y Pinchas Lapide: ¿Hablamos del mismo Dios? Por Ramón Gómez Ruiz

Panikkar, Raimon y Lapide, Pinchas: ¿Hablamos del mismo Dios? Un diálogo. Fragmenta, Barcelona, 2018. 110 páginas. Moderación de Anton Kenntemich. Prefacio de Milena Carrara Pavan. Traducción de Carlota Rubies. Comentario realizado por Ramón Gómez Ruiz.

La pregunta sobre lo divino está presente en la vida del ser humano desde, prácticamente, sus orígenes. Cuando en pleno siglo XXI nos encontramos ante un amplísimo abanico de opciones religiosas y corrientes espirituales, surge la pregunta: ¿hablamos del mismo Dios? A eso intentan responder, por medio del diálogo sopesado y tranquilo, acaecido el 11 de junio de 1993 en Múnich, los interlocutores que dan origen al libro: Raimon Panikkar y Pinchas Lapide. Cabe decir, como dice Milena Carrara Pavan en el prefacio, que “el moderador de la conversación y posterior redactor del texto fue el germanista y estudioso de la teología católica Anton Kenntemich (1944-1996)” (pág. 7).

Pinchas Lapide (Viena, 1922 - Frankfurt, 1997) fue un teólogo judío, discípulo de Martin Buber, que trabajó por el diálogo entre el judaísmo y el cristianismo. Por su parte, Raimon Panikkar, (Barcelona, 1918 - Tavertet, 2010) fue un filósofo, pensador y teólogo que se movía dentro de las tradiciones católica y de las religiones de Oriente, especialmente budismo e hinduismo.

¿Hablamos del mismo Dios? Para responder a esta pregunta debemos aproximarnos a qué entendemos por Dios, qué podemos decir de él. Y sólo desde

miércoles, 6 de febrero de 2019

Raimon Panikkar: La puerta estrecha del conocimiento. Por Jesús Sanjosé del Campo

Panikkar, Raimon: La puerta estrecha del conocimiento. Sentidos, razón y fe. Herder, Barcelona, 2009. 206 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Ya desde el mismo título —la estrechez de la puerta del conocimiento— Panikkar establece la dificultad del tema que va a abordar: las difíciles relaciones entre sentidos, razón y fe. Ampliando la metáfora a la casa, lo que se nos quiere transmitir en este escrito, fruto maduro de mucho tiempo de reflexión, es que para llegar a conocer la realidad necesitamos saber conjugar las tres ventanas —los sentidos, la razón y la fe—, superando la tentación de utilizar una de esas ventanas como puerta, prescindiendo de las otras. Tentación ésta, la de prescindir de las ventanas de los sentidos y de fe, utilizando sólo la razón, convertida en puerta única, que se ha repetido de forma insistente en los últimos cuatrocientos años, abocando a la sociedad actual al callejón sin salida de la fragmentación. Si las tentaciones están para superarlas, el autor aporta reflexiones de peso que sabrá valorar el lector.


jueves, 23 de marzo de 2017

Raimon Panikkar: Obras Completas. Por Javier Melloni

Panikkar, Raimon: Obras Completas. Herder, Barcelona, 2015. Mística, plenitud de Vida. Vol. 1, 472 páginas; y Espiritualidad, el camino de la Vida. Vol. 2: 584 páginas. Comentario realizado por Javier Melloni.

La aparición de los dos primeros volúmenes de la Obra Completa de Raimon Panikkar supone un evento editorial y cultural de envergadura. Ambos volúmenes constituyen el primer tomo sobre Mística y espiritualidad. Con ello la editorial Herder comienza una aventura editorial que constará de más de dieciocho volúmenes de la Obra Completa de este autor polifacético. Raimon Panikkar (Barcelona, 1918-Tavertet, 2010) puede ser considerado uno de los representantes más significativos del pensamiento intercultural y del diálogo interreligioso, así como uno de los grandes testigos del siglo XX.

Hijo de padre indio e hindú y de madre católica de la burguesía catalana, se formó en el colegio San Ignacio de Barcelona y entró muy joven en el recién creado Opus Dei, al cual perteneció durante más de veinte años (hasta 1966). Fue ordenado sacerdote en 1946. En 1955 se desplazó a la India, donde permanecerá durante varios años, con una alternancia creciente de estancias en Europa y Estados Unidos. Regresa definitivamente a Cataluña en 1987, donde se retira a un lugar apartado (Tavertet) desde donde siguió escribiendo y difundiendo su pensamiento, desplazándose también a diversos encuentros. Durante su vida hizo tres doctorados: en Química (1958), en Filosofía (1946) y finalmente en Teología (1961), este último bajo el título: El Cristo desconocido del hinduísmo. Estos tres ámbitos abarcan su reflexión sobre la materia, el ser humano y Dios. Posteriormente Panikkar integraría esta tríada en uno de los términos más fecundos acuñados por él: la intuición cosmoteándrica, la comprensión de que la realidad forma una unidad inseparable entre la naturaleza (cosmos), lo divino (théos) y lo humano (andros). Esta capacidad de mantener una mirada abierta y capaz de encontrar la relacionalidad es lo que funda su catolicidad. Una catolicidad que no consiste en profesar una confesión concreta, sino en el modo de profesarla. Él se confiesa católico teniendo en cuenta su significado etimológico: kata holón, «según la totalidad». Y he ahí otra de las características de su pensamiento: la indagación en el significado de las palabras. El recurso a la etimología o los neologismos que ha acuñado surgen de su rechazo a un pensamiento fácil que vive de lo convencional. Así nos fuerza a pensar más allá de los tópicos. De él procede esta afirmación paradójica: «Salí de Europa cristiano, me he descubierto hindú y regreso budista, sin dejar por ello lo primero». Y también ha dicho: «Sigo siendo cristiano e hindú, aunque me doy cuenta de que aquí no acaba mi peregrinación».