Mostrando entradas con la etiqueta Terry Eagleton. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terry Eagleton. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de mayo de 2018

Terry Eagleton: Esperanza sin optimismo. Por Sergio Gadea

Eagleton, Terry: Esperanza sin optimismo. Taurus, Madrid, 2016. 248 páginas. Traducción de Belén Urrutia. Comentario realizado por Sergio Gadea.

El nuevo libro del crítico literario británico Terry Eagleton llega en un buen momento para todos los lectores que sueñan con otro mundo posible pero que no ven grandes cambios. Las preguntas que la obra intenta responder se las hace cualquiera que, a pesar de todo, mantiene su confianza en el futuro y no quiere caer en simplezas: ¿Cabe mantener una visión positiva del mundo, tan lleno de desigualdades e injusticias? ¿Qué sentido tiene pensar que en el futuro nos irá mejor cuando el pasado está lleno de episodios trágicos y vergonzosos? ¿Basta solo con una actitud confiada y optimista? ¿Se puede dar una base racional a la esperanza? 

Siendo un referente del pensamiento de izquierdas, la respuesta de Eagleton no cabe ser definida como trasnochada o como demasiado agorera: el optimismo no es lo mismo que la esperanza auténtica que, como intenta mostrar a lo largo del libro, debe estar basada en razones. Es más, el optimismo (en el fondo, ingenuo y extravagante) y la esperanza (racional y con ciertos tintes escatológicos) son irreconciliables. Desde el primer momento, el autor se inclina por la “esperanza desesperada” que puede sobrevivir a la catástrofe general. 

En el fondo de toda su concepción laten dos ideas que proceden de un materialismo histórico revisado: 1. La esperanza tiene sentido dentro de la historia porque esta es un devenir; 2. Tanto el éxito como el fracaso de cualquier proyecto, rebelión o intento de mejorar la situación de la humanidad no son sino contingentes a la propia historia. A pesar de que no tenga un carácter absoluto o ideal, es esta clase de esperanza la que haría falta para cualquier cambio radical.

lunes, 6 de octubre de 2014

Terry Eagleton: Por qué Marx tenía razón. Por Juan Carlos Velasco

Eagleton, Terry: Por qué Marx tenía razón. Barcelona, Península, 2011 (edición original de 2011). Colección Atalaya 439. 250 páginas. Traducción de Albino Santos Mosquera. Comentario realizado por Juan Carlos Velasco.

Una vez transcurridos ciento treinta años desde la muerte de Karl Marx (1818-1883) y más de veinte desde el histórico derrumbamiento del comunismo, la utopía que él alumbró y que constituyó el más poderoso movimiento político e intelectual del mundo contemporáneo, muchos son ahora los que se acercan a su monumental producción intelectual con el objeto de hallar claves para entender lo que está sucediendo. A diferencia de la escasa emoción que suscitó la celebración del primer centenario de la muerte del revolucionario filósofo alemán, parece que ahora se ha despertado un considerable interés por las ideas del barbudo de Tréveris y que ha llegado el momento de estudiarlas con nuevos ojos y de revisar objetivamente sus conquistas y fracasos. Las cosas han cambiado, ciertamente, y la crisis sistémica global, que desde 2007 causa estragos en la economía mundial y en la vida cotidiana de tanta gente (sobre todo, de los sectores más vulnerables de la sociedad, pero no sólo), ha transformado los términos del debate. En este contexto, el término "capitalismo", evitado por muchos hasta hace poco (que preferían emplear eufemismos como "economía de libre mercado" y otros similares), se ha vuelto moneda corriente. En estos tiempos en los que las contradicciones del sistema se agudizan y el capitalismo se muestra en toda su crudeza, quizás sea la ocasión propicia para leer o releer al más penetrante y sagaz crítico de dicho modo de producción. El pensamiento de Marx se nos ofrece como un pensamiento vivo capaz, si no de influir decisivamente en el curso de los acontecimientos, sí de interpretarlo y de orientar la acción política.