Mostrando entradas con la etiqueta Vicente Cárcel Ortí. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vicente Cárcel Ortí. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de agosto de 2015

Vicente Cárcel Ortí: La II República y la Guerra Civil en el Archivo Secreto Vaticano. Por Rafael Sanz de Diego

Cárcel Ortí, Vicente (ed.): La II República y la Guerra Civil en el Archivo Secreto Vaticano. III: Documentos de los años 1933 y 1934. BAC, Madrid, 2014. XXXIII + 996 páginas. Comentario realizado por Rafael Sanz de Diego.

Paso a paso la obra ha llegado a su ecuador: el tomo III de los seis proyectados. Con la misma metodología de los tomos anteriores, se presentan, precedidos de introducciones y acompañados por notas, 431 documentos (del 995 al 1426), correspondientes a los años 1933-1934. Se trata de despachos del Nuncio Tedeschini al Secretario de Estado Pacelli, de apuntes de éste, de correspondencia del Nuncio con obispos españoles, con políticos (Azaña, Lerroux, Gil Robles), con personalidades de la Iglesia: Herrera Oria, Ledochowski, Fernández Regatillo… La documentación aportada ofrece un retrato de las personas relevantes en la relación Iglesia-Estado de este tiempo.

Los dos años analizados comprenden el final del primer bienio republicano y, desde noviembre de 1933, la mayor parte del bienio Lerroux-Gil Robles. La política respecto a la Iglesia cambió significativamente en estos meses, aunque no se pudieron enmendar las realizaciones anteriores.

Entre los asuntos que aclaran los documentos presentados, la mayoría son ya conocidos por su relieve. El primero, la sectaria Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas, que, más allá de lo aprobado en la Constitución, que pretendía desarrollar, contenía numerosas agresiones, anticonstitucionales, al derecho de la Iglesia respecto al culto, la propiedad de sus bienes, la enseñanza, la actividad eclesial. Era una ley persecutoria, aunque entonces (y después) se haya querido negar. A ella respondieron los obispos españoles y Pío XI (Dilectissima Nobis Hispania), que equiparaba el trato que se daba a la Iglesia en España con el que se le daba en Rusia y México, claramente persecutorio. Se aborda también la revolución de Asturias (1934) que causó los primeros mártires y el destrozo de bienes eclesiásticos, evidenciando el odio de parte de la población. Junto a esto se estudia también la inestabilidad política de estos años y las frecuentes intromisiones de los gobiernos en la vida de la Iglesia, a estilo de los «reyes sacristanes» de Estados católicos y absolutistas.

miércoles, 22 de julio de 2015

Vicente Cárcel Ortí: Mártires del siglo XX en España. Por Rafael Sanz de Diego

Cárcel Ortí, Vicente: Mártires del siglo XX en España. 11 santos y 1.512 beatos. BAC, Madrid, 2013. 2 vols., CX + 2.816 páginas. Prólogo de Mons. Juan Antonio Martínez Camino. Comentario realizado por Rafael Sanz de Diego.

No es un solo libro. No me refiero a que formalmente el texto esté dividido en dos volúmenes. Ni a que sobre el mismo tema el autor ha publicado (1995) Mártires españoles del siglo XX y cinco años más tarde La gran persecución, España 1931-1939, además de numerosos estudios sobre la época. Es que en estas páginas se engloban al menos tres estudios distintos. El primero es sobre el concepto de mártir -distinto de víctima o contendiente, porque murieron explícitamente por amor a Dios, sin tomar las armas para defenderse- y sobre el procedimiento que utiliza la Iglesia para declararlos mártires, llevarles a los altares y proponerles como modelo de vida cristiana, los procesos de beatificación y canonización. Es un estudio que tiene mucho de teológico y jurídico. El segundo, histórico, es un análisis detenido (270 páginas) de la persecución religiosa en España en el siglo XX, sus raíces y características, atendiendo también a la opinión de historiadores nacionales y extrajeros. Por último -en páginas es la mayor parte del texto- la biografía de cada uno de los 1.523 mártires beatificados (de ellos, once además canonizdos), distribuidos según los pontificados en que han sido elevados a los altares. Tras una pausa temporal en la tramitación de los procesos, ordenada por Pablo VI en 1964, Juan Pablo II decidió su continuación. Él personalmente beatificó a 471 mártires de la persecución religiosa en España entre 1987 y 2003 en trece ceremonias, a la que hay que añadir la canonización de San Pedro Poveda, celebrada en Madrid. Benedicto XVI, desde 2005 hasta 2011, ordenó la beatificación de 530 mártires en cuatro ceremonias, celebradas en Roma, Mataró y Madrid. A partir de estos años, el Papa suele delegar las beatificaciones y éstas se celebran por lo general en las diócesis de los beatificados. En el actual pontificado del Papa Francisco, en Tarragona (13 de octubre de 2013) han sido beatificados 522 mártires.