Mostrando entradas con la etiqueta Yo robot. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yo robot. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de junio de 2016

Isaac Asimov: Yo, robot. Por Alonso Cabañero

Asimov, Isaac: Yo, robot. Edhasa, Barcelona, 1950 (1ª edición en inglés). 373 páginas. Traducción de Manuel Bosch Barret. Comentario realizado por Alonso Cabañero.

Comencé a leer este libro por primera vez tras terminar la trilogía de la Fundación (que me fue recomendada por un amigo) y lo primero que hice fue buscar con avidez algún otro libro de Isaac Asimov. Había quedado fascinado con la historia de la Fundación y, al terminarlo, me quedó clara la magnificencia de Asimov y su gran pericia al escribir. La imaginación de Asimov volaba durante la escritura de este libro, pero volaba baja y cercana al suelo de la realidad.

Isaac Asimov es un soviético de procedencia judía que viajaría con sus padres a EE.UU. con tres años de edad. Se crió en Nueva York, en el barrio de Brooklyn, y viviría allí hasta los 72 años de edad, cuando muere de sida. Se crió entre las tiendas de chucherías de su padre y en un quiosco descubrió un cómic de ciencia ficción que lo encaminaría por el resto de su vida. Escribió infinidad de historias relacionadas con la robótica (él mismo inventó esta palabra) y la ciencia ficción.

Yo, robot es una compilación de pequeñas historias asociadas con robots. La variedad no puede ser mayor, puesto que las historias van de robots mudos a robots políticos, pasando por robots humoristas y robots locos siempre acompañados de la mano por la robopsicóloga Susan Calvin. Las historias tienen lugar entre 1996 y 2052. En este libro hay infinidad de problemas de lógica que pueden ser resueltos en mayor o menor grado si se tienen en cuenta las tres leyes de la robótica: