Mostrando entradas con la etiqueta Temas de hoy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Temas de hoy. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de agosto de 2023

Pedro Miguel Lamet: Arrupe. Por Norberto Alcover

LAMET, Pedro Miguel: Arrupe. Una explosión en la Iglesia. Temas de Hoy, Madrid, 1989 1ª edición). 509 páginas. Comentario realizado por Norberto Alcover.

Cuando todavía Pedro Arrupe mantiene un tenue hilo de vida en la enfermería de la Curia generalicia que la Compañía de Jesús alza junto a la columnata vaticana, aparece la primera biografía de este hombre peculiar, que tanto ha significado para la evolución de los jesuítas contemporáneos y que produjo, con su talante personal y de gobierno, apasionadas amistades y enemistades. Estamos, por lo tanto, ante una obra llamada, irremediablemente, a soportar reacciones muy diversas, puesto que serán muchos los que se acercarán a ella desde actitudes preconcebidas, siempre malas consejeras para juzgar cualquier cosa, y todavía más si se trata de “cuestiones humanas". 

Y dado todo lo anterior, que complejiza desde dentro la tarea crítica, abordaremos la obra en cuestión desde tres perspectivas correlativas y complementarias, para intentar clarificar tanto el texto que el posible lector tenga entre sus manos como el trabajo realizado por el autor. Analizaremos la gestación de la obra (para deducir sus fundamentos objetivos, imprescindibles en una biografía), en segundo lugar veremos cuál es el género literario utilizando para comunicarnos los contenidos (porque en este asunto pienso que se encierra gran parte de la posible controversia), para concluir con un acento sobre las intenciones del autor al encarar a su personaje

lunes, 20 de abril de 2020

Bernabé Tierno: Los pilares de la felicidad. Por Jesús Sanjosé del Campo

Tierno, Bernabé: Los pilares de la felicidad. Temas de hoy, Madrid, 2008. 277 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

El libro se puede considerar como un tratado de psicología positiva práctica en el que se aúnan la teoría mínima contada de forma sencilla y algunas sugerencias sobre determinadas técnicas de control; el autor es de sobra conocido al haber ejercido su magisterio más allá de los muros de un recinto, tanto a través de cursos, conferencias y seminarios impartidos por toda la geografía española, como a través de sus publicaciones en prensa, diaria y semanal, en enciclopedias y en libros.

Ni el tema que trata, la felicidad, ni la forma en la que lo hace, al modo clásico, son nuevos. Y es que los clásicos entendieron que el tema de la felicidad era el objeto principal de la filosofía práctica, la ética, y así parece entenderlo también el autor. De ahí el método: un paso previo, evitar los miedos, y un planteamiento constructivo. En cuanto a lo previo, explica al lector en donde residen los miedos y la forma de controlarlos; en cuanto a lo posterior, nos va a enunciar de forma sencilla su antropología a base de cinco dimensiones —física, psíquica, afectiva y ética—. Dicho como es el hombre, los diez pilares de la vida —amor, humor, empatía, sabiduría, libertad, salud, motivación, autocontrol, valentía y fortaleza—, serían al modo clásico las diez virtudes de la vida ideal.

viernes, 3 de enero de 2020

Bernabé Tierno: Aprender a vivir. Por Jesús Sanjosé del Campo

Tierno, Bernabé: Aprendo a vivir. Los cambios necesarios para una vida más plena, gratificante y feliz. Temas de hoy, Madrid, 2007. 254 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Sin duda, el autor tiene dos habilidades: la de saber comunicarse —mediante la palabra y la escritura— y la de dar con temas relevantes para una buena parte del público. Muy conocido en general por su vasta obra oral —cursos, conferencias y seminarios— y escrita —columna en periódicos, página en semanarios— tiene ya una producción significativa también en el ámbito de los libros de autoayuda. Desde el enfoque de la psicología positiva, es capaz de abordar con interés los problemas cotidianos relacionados con la vida familiar, relacional y escolar.

La metodología del libro es socrática. Tras captar la atención del lector, parte de un presupuesto: en el interior de cada hombre es donde se encuentran las fuerzas que sirven a cada uno para resolver sus problemas cotidianos. Por eso, utiliza una metodología que permite a cada lector descubrir los enredos que hacen que se vaya complicando la vida y le quitan felicidad. Descubiertos los enredos, se trata de buscar las fuerzas interiores —autoestima, desarrollo integral, conocimiento de las propias habilidades, etc.— con el fin de que se conviertan en los recursos personales desde los que se pueden abordar los problemas. Es una forma de análisis que, partiendo de la psicología, conlleva un profundo recorrido ético.

lunes, 4 de diciembre de 2017

Francis S. Collins: ¿Cómo habla Dios? Por Miguel Lorente Páramo

Collins, Francis S.: ¿Cómo habla Dios? La evidencia científica de la fe. Temas de Hoy, Madrid, 2007. 375 páginas. Traducción de Alejandra de la Torre Fernández. Comentario realizado por Miguel Lorente Páramo.


El autor, médico genetista, director del Instituto Nacional para la investigación del Genoma Humano, recibió el Premio a la Investigación Príncipe de Asturias en 2001, y ha escrito más de 500 artículos y libros de medicina. El tema del libro no es de ciencia pura sino de carácter testimonial. Se trata de una autobiografía con el fin de hacer transparente su posición de científico frente a la fe religiosa. Con admirable estilo literario describe sus años de juventud en los que se aferra a un ateísmo recalcitrante hasta llegar a una fe gozosa, producida por la experiencia de Dios de algunos enfermos terminales que él visitaba. El motivo de escribir su libro ha sido el deseo de ayudar a otras personas, especialmente a científicos, a responder a los interrogantes que la ciencia no es capaz de hacer. Pronto se dio cuenta de que «la ciencia, a pesar de sus incuestionables poderes para revelar los misterios del mundo natural, no me llevaría más lejos para resolver la cuestión de Dios». La postura epistemológica de Collins es la que se acepta en la filosofía de la ciencia contemporánea, según la cual a partir de los datos de la observación se construyen leyes universales que sirven para hacer predicciones. 

En ninguna parte del libro afirma Collins que pretenda encontrar «evidencia científica de la fe» (como se ha traducido el subtitulo del libro), ya que ésta cae fuera de la experiencia de los sentidos. Sería más correcto traducirlo como «un científico presenta evidencia para creer».

lunes, 10 de octubre de 2016

Jesús Sánchez Adalid: En compañía del sol. Por Jesús Sanjosé del Campo

Sánchez Adalid, Jesús: En compañía del sol. Temas de Hoy, Madrid, 2006. 358 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

El autor aprovecha la ocasión de los centenarios ignacianos para escribir una novela histórica sobre uno de los santos que se recuerdan: Francisco Javier. El resultado dentro de su género, el de novela histórica, es bueno pues nos acerca al personaje, a través de dos momentos de su vida, y a la repercusión que tuvo, a través de la llegada a Roma desde Portugal de la noticia de su muerte prematura. 

Uno de los valores más destacables de la novela es la recreación de los ambientes en los que se mueve: primero la casa familiar, luego el París de los estudios y de los estudiantes, más tarde el barco que trasporta a Francisco Javier hacia su destino y por fin los lugares en los que evangeliza… No son menos destacables los pasajes de la vida del santo que elige el autor para novelar: deja de lado los más conocidos en la literatura habitual, como el encuentro y relación con Ignacio, para recrear los menos conocidos, juventud y estancia en París.

En la lectura no hay que olvidar que por muy bien documentada que esté, estamos ante una novela, forma legítima aunque no única de acercarse a un personaje.

jueves, 14 de julio de 2016

Tim Harford: El economista camuflado. Por Jesús Sanjosé del Campo

Harford, Tim: El economista camuflado. La economía de las pequeñas cosas. Temas de hoy, Madrid, 2007. 344 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Ni qué decir tiene que la economía cumple hoy y siempre ha cumplido un papel determinante en la sociedad. Si bien el repertorio sobre las reflexiones de la actividad humana en el ámbito económico proviene de la antigüedad más remota, hasta el siglo XVIII estas reflexiones no alcanzaron el marco conceptual suficiente como para ser considerados como una ciencia, la hoy conocida como economía liberal.

De la misma manera que la ciencia física se convierte en tal cuando se empiezan a articular y matematizar conceptos tales como espacio, tiempo, gravedad, etc., la ciencia económica comienza a existir cuando se articulan y matematizan los propios conceptos. Surge así una economía que establece un concepto básico, el mercado, y comienza a describir en torno a él otra serie de conceptos que organiza en grandes apartados: instrumentos, mecanismos y tipos. En estos tres apartados se van 
articulando una serie de conceptos tales como moneda, banco, intermediario financiero, oferta, demanda, trabajo, capital, recursos naturales…

De la misma manera que la ciencia física para poder construirse se vale de simulaciones —en condiciones perfectas de presión y temperatura, a la orilla del mar— la ciencia económica establece también una simulación: el mercado perfecto —máxima concurrencia,máxima información, libertad de entrada y salida…— . Más adelante unas y otras ciencias avanzan, pues avanza tanto la realidad como la capacidad del hombre para mirar de forma distinta a la realidad, y aunque los científicos no sean capaces de incluir sus nuevas teorías en los sistemas científicos ya formulados, los paradigmas científicos siguen siendo un lugar de referencia necesario para entender estas teorías.