Mostrando entradas con la etiqueta Algo va mal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Algo va mal. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de febrero de 2021

Fermín Bocos: Algo va mal. Por Luis Ignacio Martín Montón

Bocos, Fermín: Algo va mal. Ediciones Destino, Barcelona, 2020. 336 páginas. Comentario realizado por Luis Ignacio Martín Montón.

El periodista y escritor Fermín Bocos nos presenta en su última obra una novela negra enmarcada en los “altos bajos fondos” de la España de 2003, protagonizada principalmente por políticos con mucho que ocultar, periodistas dispuestos a todo y empresarios de dudosa moral, que se inicia con el asesinato de uno de estos últimos. La dilatada experiencia de Bocos como periodista le facilita elaborar una trama y unos personajes que, sin llegar a ser completamente reconocibles, resultan del todo familiares y verosímiles, y retrata un ambiente salpicado de corrupción, negocios sucios, actuaciones policiales limitadas por “las autoridades” y, cómo no, conductas criminales, todo ello en los mismísimos círculos de poder. 

Ambientada en diversas localizaciones (Madrid, París, Berlín, Gibraltar, Ámsterdam…) —lo que le otorga dinamismo— y con una galería de personajes que la convierten en una novela casi coral, no traiciona en absoluto los códigos del género y va más allá de un simple “¿quién lo hizo (en verdad, esto es realmente poco importante) y por qué?”. Lo verdaderamente fundamental tal vez no sea el crimen en sí, sino el escándalo que hay detrás; de hecho, uno de los personajes afirma: “No me preocupa la sangre, me preocupa la tinta.” 

viernes, 22 de mayo de 2020

Tony Judt: Algo va mal. Por Pedro Carlos González Cuevas

Judt, Tony: Algo va mal. Taurus, Madrid, 2010, 256 páginas. Traducción de Belén Urrutia. Comentario realizado por Pedro Carlos González Cuevas.

Historiador británico recientemente fallecido, Tony Judt nos ofrece un diagnóstico muy crítico de nuestra actual situación política y social. A su juicio, hemos entrado en «una era de inseguridad: económica, física y política», provocada sobre todo por la instauración de un sistema capitalista de mercado desregulado y del progresivo desmantelamiento del Estado benefactor. Las consecuencias de este proceso han sido, según el autor, muy negativas: estilo de vida «materialista y egoísta»; aumento de la pobreza; puesta en cuestión del sistema económico, porque «el capitalismo no regulado es el peor enemigo de sí mismo»; paro juvenil, generador de una nueva «generación perdida»; suspensión de la movilidad intergeneracional, etc. En contraste, Judt recuerda los llamados «Trente Glorieuses», basados en una «una mezcla de innovación social y conservadurismo cultural que tuvo un éxito extraordinario». Las críticas de que ha sido objeto este modelo son, para el autor, falsas. 

Judt incide igualmente en los aspectos «engañosos» de la globalización, cuya incidencia destruye progresivamente los fundamentos de la comunidad nacional, en los que descansa el sistema democrático-liberal. Algo que puede percibirse en la disminución constante de la participación en la toma de decisiones públicas, es