Mostrando entradas con la etiqueta Destino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Destino. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de diciembre de 2022

Andrés Trapiello: Madrid 1945. Por Miguel Amadeo López Sánchez

Trapiello, Andrés: Madrid 1945. La noche de los Cuatro Caminos. Destino, Barcelona, 2022. 512 páginas. Comentario realizado por Miguel Amadeo López Sánchez.

En mi opinión, tres cosas dan valor literario a un relato: la verdad de ese momento, bien conocida por el autor, aunque fabule con ella; el estilo, sutileza y la calidad técnica; y el arte, el genio, el talento, es decir, la magia de enganchar al lector. Aunque se ha intentado dar valor literario a la ideología, no, nunca. No puede tenerlo.

Este libro no les va a gustar ni a los franquistas ni a los muy izquierdistas, probablemente tampoco a muchos de los no tan izquierdistas. No les gustará a los franquistas porque no se muerde la lengua en contar cómo se las gastaba el Régimen. Algo que todos sabemos, aunque a muchos les pique.

Trapiello cuenta el asalto por parte de una célula del PCE al local de Falange de Cuatro Caminos en febrero de 1945. Dos falangistas fueron asesinados. Por aquel acontecimiento se detuvieron a decenas de personas, prácticamente todas torturadas por la BPS, algunas brutalmente. Se condenó a doce. Fueron fusiladas siete. Incluso una que nada tuvo que ver con la muerte de los dos falangistas, la que se comportó con mayor gallardía, eso sí, y no delató a nadie. Los demás cantaron en todos los idiomas y no era para menos. Las detenciones continuaron incluso después de los fusilamientos y se dio hasta la anécdota, casi cómica, de una

lunes, 5 de diciembre de 2022

Lorenzo Silva: Castellano. Por Miguel Amadeo López Sánchez

Silva, Lorenzo: Castellano. Destino, Barcelona, 2021. 368 páginas. Comentario realizado por Miguel Amadeo López Sánchez.

Lorenzo Silva es un novelista conocido, de relativo éxito. Ha publicado hace poco Castellano, parte relato, parte ensayo. Intercala una historia de la rebelión comunera del siglo XVI, con unos paseos por los lugares donde se desarrollaron algunos de aquellos acontecimientos, y reflexiones sobre Castilla y los castellanos. Sobre esas personas a las que algunos ahora, y muchos despectivamente, nos llaman “mesetarios”. “Mesetario” es el título del capítulo 3. 

En mi opinión, lo mejor de esta obra son las reflexiones que Silva va dejando por doquier: “es el de Castilla un pueblo que supo morder el polvo, en la más total e irreversible de las derrotas, al tiempo que ganaba el alma de cuantos viven y sueñan en la lengua que le regaló al mundo”.

Silva nació y creció en Madrid, de padres andaluces y castellanos, si no recuerdo mal. Una de esas familias desubicadas de la posguerra. Por ello, empieza el prólogo así: “Desde que nací (…), mi existencia estuvo marcada por el peso, a menudo molesto y en ocasiones insoportable, de la identidad. No la mía: la ajena”. Al menos a mí, que también soy madrileño de primera generación, muchas veces me ha ocurrido lo mismo. Supongo que a muchos madrileños de mi edad también. Y supongo que a los

lunes, 21 de febrero de 2022

José Carlos Ruiz: Filosofía ante el desánimo. Por José Fernando Juan Santos

Ruiz, José Carlos: Filosofía ante el desánimo. Pensamiento crítico para construir una personalidad sólida. Destino, Barcelona, 2021. 320 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Puede parecer, por el título, que es un libro para el tiempo afectado por la pandemia y no es así. Se trata de la sociedad en la que vivimos, la que se ha ido construyendo bajo el signo del pesimismo sin escapatoria posterior a los desastres de la primera mitad del siglo anterior. De alguna manera, la burbuja del bienestar y la tecnología, que acumula logros y se felicita a sí misma, no deja de reventar en las vidas concretas de las personas que se ven insertas en un mundo que las deshumaniza, desprotege, promete lo que no puede dar, desgasta y las abandona perdidas a sí mismas cuando toman un mínimo de conciencia de sí y de la realidad.

La filosofía comporta la ancestral tarea de curar y despertar con sus preguntas y sus racionalidades. Este volumen son diez textos cuyo orden no queda esclarecido y que se pueden leer por separado. A saber, la identidad, el amor, la amistad, la edad, el entretenimiento, la ignorancia, el dolor, el placer, el pensamiento y el relato. Sobre cada uno de ellos nos encontraremos rápidamente problematizados desde la propia existencia. Son cuestiones generales, que se apoyan en lecturas y análisis de diversos filósofos que se ocupan del asunto. Pero la lectura es ágil. Lo interesante, quizá, venga después al descubrir vías por las que salir y propuestas de las que en otro tiempo se consideraban “contracorriente”, aunque en este caso

jueves, 18 de febrero de 2021

Fermín Bocos: Algo va mal. Por Luis Ignacio Martín Montón

Bocos, Fermín: Algo va mal. Ediciones Destino, Barcelona, 2020. 336 páginas. Comentario realizado por Luis Ignacio Martín Montón.

El periodista y escritor Fermín Bocos nos presenta en su última obra una novela negra enmarcada en los “altos bajos fondos” de la España de 2003, protagonizada principalmente por políticos con mucho que ocultar, periodistas dispuestos a todo y empresarios de dudosa moral, que se inicia con el asesinato de uno de estos últimos. La dilatada experiencia de Bocos como periodista le facilita elaborar una trama y unos personajes que, sin llegar a ser completamente reconocibles, resultan del todo familiares y verosímiles, y retrata un ambiente salpicado de corrupción, negocios sucios, actuaciones policiales limitadas por “las autoridades” y, cómo no, conductas criminales, todo ello en los mismísimos círculos de poder. 

Ambientada en diversas localizaciones (Madrid, París, Berlín, Gibraltar, Ámsterdam…) —lo que le otorga dinamismo— y con una galería de personajes que la convierten en una novela casi coral, no traiciona en absoluto los códigos del género y va más allá de un simple “¿quién lo hizo (en verdad, esto es realmente poco importante) y por qué?”. Lo verdaderamente fundamental tal vez no sea el crimen en sí, sino el escándalo que hay detrás; de hecho, uno de los personajes afirma: “No me preocupa la sangre, me preocupa la tinta.” 

martes, 24 de octubre de 2017

Gustavo Martín Garzo: No hay amor en la muerte. Por Jorge Sanz Barajas

Martín Garzo, Gustavo: No hay amor en la muerte. Destino, Barcelona, 2017. 204 páginas. Comentario realizado por Jorge Sanz Barajas (Profesor de Literatura Española, Colegio El Salvador, Zaragoza; e-mail: jsanz@jesuitaszaragoza.es).

El amor fronterizo de Dios: Martín Garzo novela a Abraham e Isaac 

Gustavo Martín Garzo es uno de esos escritores cuya narrativa gana seguidores conforme avanza el tiempo. Tiene el don de la intemporalidad; sus relatos carecen de fecha de caducidad porque tienen la virtud de enhebrarse en esas emociones que resurgen sin importar la coyuntura que los ampara: las relaciones entre padres e hijos, entre el amor y el deber, entre la letra y el espíritu, entre las obras y las palabras… 

Garzo siente especial predilección por personajes que escuchan sus propias voces, que miran tanto hacia dentro cono hacia fuera, que se contemplan como herederos de la creación. Grandes novelas como El lenguaje de las fuentes (1994), no han dejado de ganar adeptos entre lectores y críticos: en ella, José, que ha recibido el regalo del matrimonio con María, vive atormentado por el amor tardío, la distancia de su amor, los ángeles que rondan sus vidas, los silencios y las voces que interpretan ese extraño mundo en el que se gesta el hijo de Dios. María aparece en este relato como una joven adolescente manca de la mano derecha, una forma de humanizarla, de desacralizarla, de embellecerla desde su carencia; era, tal cual ha explicado alguna vez, como si alguien arrojara una piedra contra una hermosa vidriera a fin de revertirla al cristal que fue en su origen; devolverle su humanidad significaba rescatar el eterno femenino y abajarlo a su condición de mujer concreta, humilde y asombrada. José quedaba así a expensas de los celos, la incertidumbre y el dolor, un sacrificio para el que no fue convocado, una lección sobrevenida de humildad. Dieciocho años después, publica la bellísima Y que se duerma el mar (2012), fábula sobre la Virgen niña cuyo título toma de un verso de Simónides de Ceos; en esta novela incorpora ya algunas de las estrategias narrativas que explota en No hay amor en la muerte: la habilidad sugestiva de los narradores orales como la misteriosa Abigail, que se hará eco de los primeros años de María en Emaús, los relatos de los mercaderes Leví y Yehuda o las bellas historias de Diótimo y Jafira en Alejandría, pueblan la historia de ángeles zoomórficos o antropomórficos que invitan a soñar, como el incierto pero único camino capaz de llevarnos al conocimiento primario.

martes, 5 de julio de 2016

Lorenzo Silva: Donde los escorpiones. Por Jesús Ángel Rodríguez

Silva, Lorenzo: Donde los escorpiones. Destino, Barcelona, 2016. 352 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Una novela policíaca tramposa 

No puede ser que durante toda la novela seas uno más de la investigación, vayas con ellos en el coche, en el avión, sufras lo que ellos sufren y cuando sacan la lista de personas con acceso a un teléfono, ellos la lean y no te enteres, que tengan los datos del ADN del arma del crimen y no te lo digan. De repente te encuentras que participan en un interrogatorio con un detector de mentiras –que es ilegal- de un sujeto que había aparecido al principio y que empieza a cantar "La Traviata". Si ya me lo estaba temiendo yo mientras lo leía, y veía que quedaban pocas páginas y que no encontrábamos al asesino.

En España no se puede hacer un interrogatorio sin las debidas medidas legales. Aunque sea un ciudadano extranjero, en territorio español no se le puede hacer un interrogatorio por media docena de personas y enchufado a un polígrafo. Esta novela quiere ser tan realista en unas cosas hablando de los últimos vehículos y armas del ejército y resulta que ahí te engaña.

Otro error de bulto o incongruencia. Está el teléfono móvil de la víctima bloqueado y ya

viernes, 13 de mayo de 2016

Andrés Trapiello: Ayer no más. Por Miguel Amadeo López Sánchez

Trapiello, Andrés: Ayer no más. Destino. Barcelona, 2012. 312 páginas. 
Trapiello, Andrés: Las armas y las letras. Literatura y Guerra Civil (1936-1939). Destino, Barcelona, 2010. 640 páginas.
Comentario realizado por Miguel Amadeo López Sánchez.

Andrés Trapiello ha sido nombrado vocal de la Memoria Histórica del Ayuntamiento de Madrid. La prensa cita dos obras concretas del escritor en las que trata el tema: la novela Ayer no más y el ensayo Las armas y las letras

Ayer no más narra el encuentro casual de dos ancianos en la actualidad. Uno de ellos militante y combatiente falangista de apenas 19 años, en 1936, y el otro un niño de nueve que presencia el asesinato, a sangre fría y sin ningún motivo, de su padre por parte de un falangista del grupo en que se encontraba el joven, al que reconoce 75 años después. Es escalofriante ese momento de la novela. Se habían refugiado en una plaza bajo la misma marquesina. Tras un cordial breve cruce de palabras entre desconocidos, se produce el nuevo “disparo”, seco y directo: 
«-¿No me recuerdas? Pregunta uno. 
–No. No te recuerdo. 
-¿Tú mataste a mi padre?»
A partir del encuentro se intercalan los pensamientos cruzados de los ancianos. Las intenciones nada claras de algunos historiadores mediocres que intentan forjarse, deleznablemente, méritos académicos, y publicar como sea, a costa del hallazgo. Los esfuerzos del verdadero asesino, senador y personaje político de renombre; que intenta por todos los medios que su antiguo camarada no le delate aunque sea cargando con lo que, en verdad, no hizo. Pues el otro anciano le ha convertido en su alter ego. Una excelente novela que nos retrata.

domingo, 22 de febrero de 2015

Carmen Amoraga: La vida era eso. Por Jesús Ángel Rodríguez

Amoraga, Carmen: La vida era eso. Destino, Barcelona, 2014. 320 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Llegué a esta novela por ser la ganadora del Premio Nadal 2014. Reconozco que tengo debilidad por estos premios desde que leí La Sombra del Ciprés es Alargada, cuando estaba en BUP y me dejó impactado. No tenía ni idea de qué iba el libro hasta que empecé a leerlo. De repente veo que se trata de una mujer que pierde a su marido en poco más de un año debido a un cáncer fulminante y narra cómo la viuda intenta salir adelante. Resulta que es el tercer libro que leo de esta temática. El primero fue La ridícula idea de no volver a verte, de Rosa Montero; el segundo, Una pena en observación, de C.S. Lewis. Las dos reseñas las tengo colgadas en este blog. En el de Rosa Montero, narra el diario de Marie Curie, que escribió un diario durante un año tras la muerte accidental de su marido. El de C.S. Lewis es el fruto de los cuatro cuadernos que escribió tras la muerte de su mujer. En este caso transcurre poco más de un año desde la muerte de William, el marido de Giuliana.

Lo primero que tengo que decir es: “Insensibles, abstenerse”. Giuliana y William son un matrimonio argentino con dos hijas que viene a vivir a España por el trabajo de él. Cuando hablan los protagonistas, lo hacen en argentino y hasta que te acostumbras pasan algunas páginas. El libro arranca con la despedida que hace Giuliana simulando ser su marido utilizando su muro de Facebook. Seguirá hablando por boca de su marido hasta que ella misma decide crear un perfil de Facebook, al principio para mandar mensajes a su marido, pero poco a poco va escribiendo para los amigos que va incorporando a su perfil. Van apareciendo otras historias de gente que se cruza con ella. Es importante el grupo de terapia de familiares de pacientes de cáncer. También conocemos parte del pasado de la propia Giuliana. No era un matrimonio idílico y ahí está lo bonito de la novela.

jueves, 16 de enero de 2014

Irvin D. Yalom: El problema de Spinoza. Por Javier Sánchez Villegas

Yalom, Irvin D.: El problema de Spinoza. Destino, Barcelona, 2013 (edición original de 2012). Colección Áncora y Delfín 1254. 460 páginas. Traducción de José Manuel Álvarez-Flórez. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Tenía todas las de ganar. En este libro se juntan tres cuestiones que me apasionan. En primer lugar, el autor, Irvin D. Yalom. En este blog ya hice un comentario a una de sus obras (El día que Nietzsche lloró, ver aquí), por lo que no necesita presentación. Sin embargo, quiero recalcar que este psicólogo norteamericano me tiene cada día más cautivado. Su forma de escribir, de profundizar en las almas de los personajes, de ir creando un ritmo cada vez más intenso en sus obras... todo ello hace que me entusiasme y que me enfrasque en la lectura de sus obras con verdadera pasión. En segundo lugar, me encantan también las novelas históricas que tienen como protagonista a algún filósofo o algún punto de su filosofía, siempre y cuando sea creíble la historia o las consecuencias de su pensamiento. En su momento, ya comenté algunas obras de este tipo, como Asesinatos S.L., de Jack London (ver aquí), o Una investigación filosófica, de Philip Kerr (ver aquí), y todavía quedan muchas más por comentar. En tercer lugar, siempre me ha interesado el nazismo como ideología (igual que el comunismo o el anarquismo, no penséis mal), y me he visto muchas veces intrigado por cuáles son sus raíces teóricas que llevaron al desastre tanto a Alemania como al resto del mundo. Siempre se nos ha hablado de Nietzsche, Wagner... pero nunca me había encontrado con el caso de Spinoza (luego os comentaré algo del tema). En fin, estos tres motivos han hecho que esta novela haya sido para mí muy especial, hasta el punto de que la terminas y te quedas con ganas de leer más, mucho más...