Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Domínguez Morano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Domínguez Morano. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de noviembre de 2022

Carlos Domínguez Morano: Mística y psicoanálisis. Por José María Fernández-Martos

Domínguez Morano, Carlos: Mística y psicoanálisis. El lugar del Otro en los místicos de Occidente. Trotta, Madrid, 2020. 440 páginas. Comentario realizado por José María Fernández-Martos.

Tener amigos es regalo grande y tan ambivalente como la mística: aligera tu paso y alivia tu peso, pero te asalta con recensiones de libros que, por su densidad y hondura, detienen tu paso. En mi caso lo agradezco porque el tema me atrae enormemente y lo abordé desde atalaya más bajita (Confines del hombre... ¿orilla de Dios? Sal Terrae, Santander, 2013; y Mirar, estremecerse y asombrarse. Sal Terrae, Santander, 2020). Ahondar mi visión, guiado por el saber y sabor de Carlos Domínguez me ha vuelto a enriquecer. 

Desde el prólogo el autor nos sitúa en la condición fronteriza de la experiencia mística y de su abordaje, como “todo aquello que, partiendo de nuestro interior, escapa sin embargo a nuestro manejo y control”. Eso sí, la práctica clínica y el acompañamiento humano y espiritual muestran que el “análisis concreto de una persona mística” requiere claves que desbordan al mero método psicoanalítico. Encontramos quienes vislumbran las alturas místicas desde atrios de poco atrayentes zarzas (peak experiences de Maslow) a las que hay que escuchar sin sandalias porque son “terreno sagrado” (cf. Ex 3,5). 

El subtítulo –El lugar del Otro en los místicos de Occidente– es imprescindible.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Carlos Domínguez Morano: Experiencia cristiana y psicoanálisis. Por Óscar Ávila Pardo

Domínguez Morano, Carlos: Experiencia cristiana y psicoanálisis. Sal Terrae, Santander, 2006. 256 páginas. Comentario realizado por Óscar Ávila Pardo.

Muchas veces vemos como contradictorias las experiencias del cristianismo y el psicoanálisis. No es difícil evocar las críticas que la Iglesia ha hecho al psicoanálisis y la ridiculización de la experiencia cristiana que hacen muchos psicoanalistas. Por eso es de saludar la obra que tenemos en nuestras manos, un libro que quiere dar una respuesta psicoanalítica a la experiencia cristiana, en el que el autor nos abre las expectativas de un modo incisivo, dando respuestas a cuestiones fundamentales de la fe.

El libro está articulado en dos partes. En la primera, nos plantea la experiencia religiosa y las respuestas y ayudas que el psicoanálisis puede dar. Toca cuatro temas fundamentales de la fe como son: la paternidad de Dios, la culpa y su reparación, la figura de María y la sexualidad, institución e imagen de Dios. En cada una de estas partes hace una reflexión psicoanalítica profunda que cuestiona el hecho religioso. Estos cuestionamientos no ridiculizan la experiencia como tal, por el contrario ayudan a profundizarla haciéndola más madura y reflexiva.

En la segunda parte del libro, el autor efectúa un pequeño giro, puesto que parte de la experiencia de fe y la respuesta que el psicoanálisis puede dar. Son seis las temáticas en las que profundiza: la religiosidad y las psicopatologías, los místicos y profetas, la fe en el laberinto de los deseos, ayudas y trampas de la religión frente a la angustia, la humanización de la fe y el despojo y las aperturas. En cada uno de los capítulos se ofrece una ayuda para profundizar en la experiencia religiosa, mirándola con verdad y reconociendo en cada caso aquellos elementos que el psicoanálisis ayuda a entender, para huir del engaño que a menudo lleva a caer en una falsa interpretación de la fe.