Mostrando entradas con la etiqueta Christopher Morley. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Christopher Morley. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de julio de 2013

Christopher Morley: La librería encantada. Por Javier Sánchez Villegas

Morley, Christopher: La librería encantada. Periférica, Cáceres, 2013 (original de 1919). Colección "Largo recorrido" 43. 312 páginas. Traducción de Juan Sebastián Cárdenas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

"No soy un negociante, sino un especialista en ajustar cada libro a una necesidad humana. Un libro que para mí es bueno a usted podría parecerle una porquería. Mi gran placer es prescribir libros para todos los pacientes que vengan hasta aquí deseosos de contarme sus síntomas. Algunas personas han permitido que sus facultades lectoras hayan decaído tanto que lo único que puedo hacer es colgarles un letrero que diga Post Mortem. Aun así, muchos tienen todavía la posibilidad de recibir tratamiento. No hay nadie más agradecido que un hombre a quien le has recomendado el libro que su alma necesitaba sin saberlo" (pág. 19).

Así es la vida. Y ocurre en todos los órdenes. Por eso os quiero recomendar hoy este libro. Porque me parece bueno y, además, porque puede tener efectos secundarios realmente interesantes en las personas que se animen a leerlo.

Christopher Morley, tras el éxito que tuvo con La librería ambulante (ver reseña aquí), se animó dos años después a escribir una continuación sobre Helen y Roger en la que se les ve tan unidos como siempre, pero ya establecidos en Brooklyn (viendo así cumplido su sueño Roger). Habiendo dejado ya la época en la que recorrían Estados Unidos con su Parnaso, ambos regentan una librería llamada Parnaso en casa, dedicados a la compra venta de libros de segunda mano. En la entrada, un cartel dice lo siguiente:

domingo, 2 de septiembre de 2012

Christopher Morley: La librería ambulante. Por Javier Sánchez Villegas

Morley, Christopher: La librería ambulante. Periférica, Cáceres, 2012 (original de 1917). Colección "Largo Recorrido" 32. 182 páginas. Traducción de Juan Sebastián Cárdenas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Mi relación con esta novela es digna de una novela. Romántica, eso sí. Con final feliz. Como todas las novelas. Bueno, por lo menos por las escritas en 1917 (como la que vamos a comentar). ¿Por qué digo esto? Por una razón muy simple, porque no suelo comprar libros por impulso. Me explico. Siempre suelo llevar una lista de lo que quiero comprar cuando voy a una librería. Aunque es verdad que voy muchas veces a las librerías a mirar las novedades y no compro nada. Vaya, me estoy yendo por las ramas. El hecho es que esta novela me ha seducido. Sí, como suena. Muchos elementos han contribuido a ello. Primero, me encanta la foto que han puesto en la cubierta del libro: foto en blanco y negro en la que se ve a un tipo bien vestido (con traje y corbata) subido en un carro tirado por un caballo que tiene un cartel que dice "books" (libros, por si hay algún despistado por ahí). El camino por el que va el carro está completamente anegado de agua. Una joven, que está en el jardín de su casa, entrega algo al señor del carro. ¿Comida? ¿Pan? No sé muy bien lo que sostiene la joven en la otra mano. Parece como si la joven pagara al señor tras haber comprado algún libro. Hasta aquí la foto. Enhorabuena a los de maquetación y marketing.