Mostrando entradas con la etiqueta Don Juan Manuel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Don Juan Manuel. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de noviembre de 2020

Don Juan Manuel: Libro del cauallero et del escudero. Por Fernando Vidal

Don Juan Manuel (1326): Libro del cauallero et del escudero. En Obras completas, vol. I. Gredos, Madrid, 2007. pp. 37-116. Edición, prólogo y notas de José Manuel Blecua. Comentario realizado por Fernando Vidal (@fervidal31).

Don Juan Manuel o el valor de la conversación

El prólogo del Libro del caballero y el escudero nos lleva al estado de ánimo de Don Juan Manuel cuando hace público su manuscrito: “El cuidado es vna de las cosas que mas faze al omne perder el dormir, et esto acaesçe a mi tantas vezes que me embarga mucho a la salud del cuerpo” (p. 39). Nos cuenta que la preocupación es una de las cosas que hace perder más el sueño al hombre y eso lo padece con tanta frecuencia nuestro autor que le afecta gravemente a la salud. Don Juan Manuel se encuentra en un momento en que le quita el sueño su ambición por desempeñar una mayor posición política, pero se vio frustrado y él explica que se debe a sus pecados, que Dios no le quiso poner en ese servicio. Para aliviar esa angustia que le roba el sueño, hace que le lean libros e historias “por sacar aquel cuidado del coraçon”. Los relatos y el saber le consuelan y pacifican. Los libros son cura y cuidado.

La historia del caballero y el escudero es un relato montado para sostener la cosmovisión medieval de Don Juan Manuel. ¿Qué es significativo para la vida de un lector del siglo XXI? El relato es interesante, pues igual que El libro de los

viernes, 6 de noviembre de 2020

Don Juan Manuel: El libro de los estados. Por Fernando Vidal

Don Juan Manuel (1330): El libro de los estados. Madrid, Castalia, 1991. 444 páginas. Edición de Ian R. Macpherson y de Robert Brian Tate. Comentario realizado por Fernando Vidal (@fervidal31).

Don Juan Manuel termina en 1330 una obra que parte de una hipótesis desasosegante: ¿qué ocurre si un príncipe en cuya formación se le había ocultado la existencia de la muerte queda espantado ante la presencia de un cadáver? Vamos a contemplar cómo la muerte desencadena el pensamiento y la búsqueda de la sabiduría capaz de salvar el alma que acaba de saber que existe y se puede perder. Pero, ¿no sería más fácil ser rey si desconociera las consecuencias reales que tiene sobre la vida las guerras, las miserias o los ajusticiamientos que él mismo va a firmar? ¿Quiere ignorar el poder la muerte? 

El libro de los estados fue titulado originalmente por Don Juan Manuel como Libro del Infante, al menos su primera parte. Expresa mejor la motivación de la obra. Una de las preocupaciones mayores de Don Juan Manuel era la formación de la generación joven que tenía que ejercer el liderazgo de la nobleza y la corona. A continuación de haber terminado este libro, termina otro en 1335, El Libro infinido, donde transmite a su hijo lo esencial de lo que él ha experimentado en la vida: la primacía del buen saber y el pleno amor o, dicho de otro modo más entrelazado, el amar sabiendo y el saber amando (ver comentario). 

viernes, 16 de octubre de 2020

Don Juan Manuel: El libro infinido. Por Fernando Vidal

Don Juan Manuel (1335): El libro infinido. Madrid, Cátedra, 2003. 240 páginas. Edición de Carlos Mota. Comentario realizado por Fernando Vidal (@fervidal31). 

¿Por qué revisitar un clásico como Don Juan Manuel? ¿Por qué no restringirse a los libros que se publican en la punta de la ola, sino ir atrás, a la raíz y tronco de esa ola? Quizás en los momentos de crisis que atraviesa nuestro mundo, y especialmente nuestro país, es necesario preguntarse por nuestro capital moral y, aun más hondo, por el patrimonio sapiencial que portamos. La vida y obra de Don Juan Manuel forma parte de él, así lo hemos recibido desde la infancia y quizás debemos profundizar en qué llevamos de él dentro de nosotros. 

Don Juan Manuel nos transmite tras una vida de guerra, contradicciones, pero también belleza, que el buen saber es lo más valioso en la vida y que ese buen saber es fruto del amor, un amor que él no alcanzó en su plenitud. Amor y saber están en el centro de la existencia humana y desde ellos cada cosa recibe el grado de verdad que tiene. Desde las entrañas del medievo, Don Juan Manuel nos sigue alcanzando con un mensaje que nos llama al amor pleno, a la entrega incondicional al otro aunque parezca locura, a buscar el buen saber porque solo él nos permite ser felices.